Si leyeron el posteo anterior, ya estarán con ganas de hacer su nuevo trench ¿verdad? Si es así, aquí les dejo el paso a paso de cómo realicé el mío.
Dividí este posteo en dos entregas, ya que me entusiasmé con las fotos y bueno… 😜
La muestra
También llamada «toile». Insisto siempre con este tema y ya sé que parece una pérdida de tiempo. Pero así estén haciendo su prenda desde su propio patrón o desde un patrón comprado, hacer una muestra previa puede cambiar todo por completo ¡para bien!
Por ejemplo, mi primera muestra quedó fantástica en términos de largo y ancho de la prenda. El look general estaba bien. Peeeeero el calce de la manga ranglan no me gustaba. Me hacía arrugas extrañas y la línea de cintura estaba muy alta.
Así que después de un par de correcciones, descubrí que lo mejor era partir la manga al medio, haciéndole una pinza que le diera curvatura. (Perdón por la foto, es la maldición de la costurera solitaria).
Volví a probar nuevo cuello y nuevas mangas y sí, debo confesarlo: lo hice solo de la cintura para arriba porque ya sabía que el ancho y largo del cuerpo estaban bien.
Cuando estuve conforme conforme con el look general de la prenda, adapté los patrones a las correcciones, corté piezas exteriores, de forro y de entretela y me zambullí de lleno en la confección:
Primero los detalles
¿Cómo? ¿Los detalles antes que la estructura base? Sí mi gente, leyeron bien. Esta es una técnica que aprendí en los últimos años y que me cambió la manera de coser. Siempre hago primero los detalles que requieren coser prestando mucha atención y sobre todo, con facilidad de movimientos.
Comencé por la alforza trasera. Esta pieza fue diseñada para actuar como un toldo que repele el agua de lluvia de nuestra zona de hombros. En este diseño, decidí hacerla con una pequeña abertura al medio y una traba con botón.
Comencé por la parte interior, a la que decidí hacerle una vista en todo el contorno y el resto en tela de forro:
Para ello, corté las piezas y le hice piquetes de registro. Esto es MUY importante cuando cosemos dos curvas que tienen diferente sentidos:
Fijé todo con alfileres (pero si las deja más contentas pueden hilvanar) y me preparé para coser a máquina toda la vuelta.
Luego, hice piquetes en diagonal por toda la curva de los márgenes de costura, para que no tiren y puedan doblar elegantemente.
Di vuelta y planché. Repetí el mismo proceso con el otro lado:
Luego uní ambas piezas por el centro de espalda, pero solo hasta la marca de la abertura. Corté un piquete bien cerquita del pespunte y planché con los márgenes de costura abiertos.
Repetí la misma costura en las dos piezas exteriores:
Antes de unir exterior y forro de la alforza, armé la tirilla. Entretelé una de las caras, enfrenté los derechos y cosí por todo el contorno. Al darla vuelta, la planché, hice un pespunte a contratono y ya que estaba hasta le cosí el ojal.
Luego dí vuelta y planché la tirilla y la puse entre las piezas exteriores e interiores de la alforza. Cosí a máquina todo el contorno, incluyendo la abertura central.
Vacié los márgenes de las esquinas para poder dar vuelta:
Di vuelta, planché y fijé con alfileres para que todo esté en su lugar
Realicé un pespunte a 1 cm de todo el contorno con un hilo a contratono. Como pueden ver en la foto, cuando quiero que un pespunte que perfectijillo, utilizo una guía imán:
¡Lista la alforza de espalda!
Armado del cuerpo
Para continuar con el armado del cuerpo, cerré la costura de espalda y le fijé la alforza con alfileres a las sisas.
Paréntesis para detalle de mangas
Antes de continuar con el armado del cuerpo, hagamos un paréntesis con los detalles de las mangas. En este modelo, decidí agregarle una tira con ojal y botón, más por estética que por funcionalidad.
Para ello, puse la manga abierta sobre la mesa y dibujé la tira de puño con la forma y el tamaño que me gustó. Marqué su posición con alfileres y luego con tiza por el interior.
Corté y cosí las tiras, como siempre, entretelando una de sus caras para que sean más gruesas.
Marqué la posición de la tira en las costuras laterales, con dos piquetes:
¿Se acuerdan la posición que marqué de la tira? En el lado interior, puse entretela en todo el contorno del puño + dos rectángulos: el horizontal va a ser el refuerzo para el botón y el vertical va a sostener la costura de la presilla (o pasacinto).
Cosí todo en su lugar, le hice el ojal y hasta puse el botón.
Una vez listos los detalles de mangas, volví a la construcción del cuerpo: uní el lado delantero de la sisa de manga con la sisa del cuerpo delantero. Luego hice lo mismo con las sisas de espalda.
Así es con las mangas ranglan: todo parece un caos sin resolver, hasta que se unen las sisas al cuerpo y de golpe la prenda queda armada:
Hasta aqu´i llega mi bitácora de hoy 😉
Mañana les cuento cómo apliqué el forro y como terminé el armado de esta prenda que no lleva un mes en mi guardarropas ¡y ya se transformó en un comodín imprescindible!
¡Gracias por acompañarme! 😘😘😘😘😘
Hola Flor !
Que entretela para pegar con la plancha usas?
Yo uso la de papel,pero quedan como globitos despegados que se notan del derecho.no hay forma de pegarla bien. Gracias
Me gustaMe gusta
¡Hola! Te confieso que cada vez uso menos entretela de papel por el mismo motivo. Cuando tengo tramos cortos, como los dobladillos o bordes de mangas, uso entretela tipo MelloWeft, también se le llama entretela de malla o tejida. Otro consejo que te puedo dar es que si querés entretelar mangas, no le pongas entretela de pegar sino una capa de entretela de algodón, como percal o batista. Vas a ver cómo cambia!
Me gustaMe gusta
Hola!! ¿que tela usaste y cuanta cantidad? gracias
Me gustaMe gusta
¡Hola! Usé una seda gamuzada impermeable. En este caso, como lo hice bien amplio y con capita, me llevó 2,5 metros 😉
Me gustaMe gusta
hermoso tu trabajo, gracias por tomar tu tiempo en explicar y mostrar tu avance
Me gustaMe gusta
¡Gracias Edith! Es un placer poder compartir con mis amigas costureras virtuales 😘❤️
Me gustaMe gusta