Bolero bordado – parte 1

Una chaqueta militar que va con todo: con su pantalón haciendo juego forma un excelente traje para dar que hablar en una reunión de trabajo. Con una tshirt blanca y un jean es un conjunto super canchero.
¡En todo guardarropas tiene que haber una prenda con voz propia como esta!

Nivel de costura: Intermedio con coraje.

¡Hola a todas! Hoy les traigo un proyecto muy especial: un bolero bordado que ¡me encanta! Lo pueden hacer sin el bordado, con diferentes combinaciones de cordones y colores. Por ejemplo, me imagino una versión en azul marino con cordón dorado…😍

Esta versión, está inspirada en un diseño de Temperley London que me enamoró desde el primer día que lo vi dando vueltas por Pinterest. (El vestido de al lado tampoco está nada mal, podría conseguir una gasa y bordarla a gusto… en fin, ya me estoy yendo de tema).

07-temperley-resort-18
Foto: Vogue

Una de las características que me llamó la atención de este traje es la forma clásica tipo militar, pero hecho con materiales rústicos y modernos ¡Me gustan las mezclas de estilos y los contrastes! ¿A ustedes?

En mi versión decidí bajarle un poco el volumen a los bordados, por una simple razón:
No creo tener la habilidad para hacer un bordado tan primoroso
No se si tengo tantos metros del mismo cordón
Trabajo en un ambiente bastante formal y no quiero una prenda que llame tanto la atención
– Me da pereza bordar a mano tanto firulete.

En fin, aquí va mi versión, junto a un paso a paso. Pueden modificar cualquier molde de chaqueta o blazer para que tenga las solapas hacia afuera, o pueden esperarme a que termine de dibujar el molde 😉 en un par de días.

Paso 1: la muselina.

Sí, ya sé. Cuando una imaginó una nueva creación, eligió con cariño la tela perfecta para ese modelo y hasta se aguantó la cola en la mercería para que te alcanzaran «ESOS botones que ví allá arriba», lo último que tienes ganas de hacer es ponerte a coser una prenda de muestra en algodón blanco. Pero créanme, en sastrería la muselina (o muestra) es la diferencia entre una caída perfecta y un saco chingado.

Te puede interesar: ¿qué es una muselina?

Corten el molde en lienzo de algodón blanco o crudo, hagan una muestra simple y marquen, dibujen, recorten y corrijan esta muestra todas las veces que necesiten, hasta que quede PER-FEC-TA.

En este proceso, tienen dos opciones:
1. Marquen en los moldes de papel cada corrección que le hagan a la muselina, para que  al final el patrón general coincida con los cambios realizados.
2. O, una vez que estén seguras de que la muselina les queda perfecta, descosan todas las partes y úsenlas como molde. (Lo que hice yo).

20181227_165051.jpg

Una vez cortados todos los moldes (no se olviden de pasar a la tela las marcas de atraques y puntos especiales), estabilicen todos los dobladillos con una tira de 4 cm de alto de fliselina de grosor medio, de las que se pegan con la plancha. En este caso también estabilicé el área del cuello en la espalda.

20181227_184224.jpg

Cosan el centro de la espalda, luego los laterales entre espalda y delanteros. Cierren las pinzas de los delanteros y planchen todas las costuras abiertas con bastante vapor.

20181228_195711.jpg

Me imaginé esta prenda en un algodón muy rústico, tipo canvas y quiero que tenga una caída (y aspecto) como de traje caribeño de lino. Es por eso que decidí no agregarle un interior forrado en raso o tafeta, en vez la dejé con las costuras a la vista pero cerradas con una cinta al bies decorativa (se le llama costura Hong Kong).

Ustedes pueden hacer lo mismo. O pueden cortarla en una tela más pesada, para temporadas frías (como una sarga estilo militar ó paño de lana) y forrarla en raso.
Si quieren ver un paso a paso de cómo colocar un forro de este tipo, pueden hacerlo en este tutorial: Cómo forrar una prenda.

Estas cintas las hice yo con un retazo que tenía de sobra.

20181228_202155.jpg

Antes de continuar, les presento a mi compañera de taller. No es muy conversadora, pero siempre está extremadamente interesada en lo que estoy haciendo. Sobre todo en las poleas giratorias de las máquinas de coser 😘.

20181228_201921.jpg

Sigamos: una vez aplicadas las cintas, pueden dar vuelta la prenda y hacer pespuntes decorativos a contratono en todas las costuras principales.

20181228_203332.jpg

El dobladillo de cintura

En este paso, ya deberían tener todo el cuerpo (excepto hombros y mangas) cosidos en una sola pieza. Pespunteen en la máquina todas las piezas que componen la vista de la cintura, de la misma manera que el cuerpo (planchando las costuras abiertas). Con la prenda abierta y el derecho de la tela hacia arriba, coloquen la vista completa de la cintura (derecho con derecho) sobre el dobladillo de la cintura de la prenda, así:

cintura.jpg

Fijen con alfileres y cosan a máquina siguiendo todo el contorno de cintura.

20181228_203557.jpg

Vayan despacito y con mucho cuidado en las puntas de los picos de la espalda. En este dibujo les muestro como coserlos:

  1. Cosan el centro espalda de la vista con los laterales, hasta el comienzo de los picos. Abran la costura y planchen. Corten el centro de los picos hasta lo más cerca de la costura que puedan.
  2. Cosan como muestra el dibujo.

picos

Una vez aplicada la vista completa, rebajen los márgenes de costura con una tijera filosa. En los picos de la espalda, corten lo más que puedan en las puntas, haciendo piquetes. ¡Refilen también todas las esquinas! Recuerden el Mandamiento de Costura #2: reducir al mínimo los excesos de tela.

20181228_204100.jpg

20181228_204742.jpg

¿Volvemos a la plancha? Den vuelta hacia adentro la vista de cintura que recién cosieron y planchen para dar forma a todo el contorno de la prenda.

dobladillo

El bordado

Para este bordado, elegí mezclar puntadas a mano y a máquina. Originalmente había pensado en hacer todo con cordón negro grueso, pero después me pareció que iba a quedar muy cargado. Prueben los avíos (así se le llama a toda pieza en una prenda que no sea de tela: botones, cierres, etiquetas, ojales metálicos, tachas, etc.) y materiales de bordado poniéndolos sobre la prenda. Es el momento de jugar, de ser creativas.

Cuando lleguen a la composición que les gusta, pasen el dibujo a la prenda. Yo lo hice con lápiz negro, pero pueden calcarlo con un papel carbónico. Luego vayan fijando el cordón con un hilván a mano antes de pasarlo a la máquina. Terminen de coserlo con una puntada zig zag abierta.

20181229_115131.jpg

Acuérdense de respetar los márgenes de costura. Mi bordado tiene dos partes: la principal es el cordón negro, que comienza y termina en el borde de la prenda, porque quiero que las puntas queden dentro de las costuras generales. La otra parte son los pequeños corazones y firuletes (como decimos en Argentina) que bordé a mano con hilo para bordado chino (un hilo que parece una lana muuuuy fina). Esos bordados no deben quedar muy cerca de los márgenes de costura, o los van a «cortar» con el pespunte cuando ensamblen la prenda.

20181229_115140.jpg

Así me quedó el cuerpo terminado. También hice un bordado en las vistas de las solapas (pero me olvidé de sacarle fotos 😝)

20181230_105309

¡Sigamos con las mangas! Para hacer el dibujo en las mangas, primero tienen que unir las dos partes principales.

20181230_105324

Luego dibujen y borden según el diseño que hayan elegido.

20181230_114221

Para marcar los bordados a color, utilizo Sharpies del mismo color del hilo, y después solo hago el bordado hasta cubrir el dibujo.

20181230_125840

En las partes rectas, solo hago un trazo con lápiz y regla, ubico el cordón encima y lo fijo con un zig zag en la máquina.

20181230_124618

Para terminar la manga, borden el puño por separado y luego únanlo al cuerpo de la manga de la siguiente manera: primero coloquen y cosan desde un extremo hasta el pico central del puño. Frenen en el punto A, levanten el prensatelas, corten un piquete lo más cerca posible de la costura, giren la pieza del puño hasta unir los puntos B y C -chequeando todo el tiempo que no queden arrugas bajo el prensatelas- y cosan el tramo marcado con verde.

apliquepunio.jpg

Al terminar la costura, quiten los excesos de tela en las esquinas, planchen los márgenes hacia abajo (hacia el dobladillo del puño) y terminen con el mismo pespunte decorativo que el resto de la prenda. Como dicen en las recetas de cocina, una vez que hayan terminado de armar las mangas, reserven para más adelante 😜.

20190101_120939.jpg

El cuello

Este tipo de cuello es muy sencillo. Solo hace falta tener cuidado en las curvas. Unan ambas partes del cuello con los derechos enfrentados, cosan a máquina por todo el borde superior.

cuellomuestra.jpg

Luego recorten al mínimo el excedente de tela, den vuelta y planchen. Unan los hombros. La prenda debe verse más o menos así:

20190101_122408.jpg

Ubiquen el cuello,  siguiendo los puntos de referencia del molde. Si quieren, pueden hacer un hilvanado para fijarlo, o un pespunte muy abierto. Ya va tomando forma ¿no?

20190101_122945.jpg

Llegó el momento del premio: descanso, algún chocolate, o una copa de vino (o una porción de cheesecake). La copa de vino se la pueden tomar si no van a seguir cosiendo, porque ya saben: si bebes, no conduzcas (¡No quiero reclamos por dedos enganchados en la máquina de coser!🤣)

En la Parte 2, vamos a ensamblar toda la prenda: vistas, cuello y mangas. Además vamos a forrar los puños y poner los botones. ¡Las espero!

XX
firmaFLO

Bolero bordado – Parte 2

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: