Bolero bordado – Parte 2

Esta es una de esas prendas en que al salir de una reunión de trabajo, o de un simple elevador, o incluso en la cola del Banco, siempre hay alguien que se acerca a preguntarte sigilosamente ¿en dónde conseguiste esa chaqueta? Y ese es el momento triunfal en el que con aire casual (y caída de ojos) podemos contestar: la hice yo.

En la parte 1 de este tutorial comenzamos desde cero con la muselina, ensamblamos el cuerpo completo, armamos el cuello, bordamos toda la prenda y ¡ya estamos listas para darle la forma final a todo!

Llegó la hora de unir todas las partes faltantes, comenzando por el cuello y las vistas de solapas.

Grand finale

Armen la vista del cuello, uniendo los delanteros y la espalda (y planchando las costuras abiertas, como siempre). Terminen el borde con la misma cinta al bies que venimos utilizando en el resto de la prenda.

20190101_121820

Coloquen la vista con el derecho de la tela enfrentado sobre el derecho del cuello de la prenda. Es el momento al que yo llamo el sandwich:
– El pan de abajo es la prenda, del derecho.
– El jamón es la tirilla del cuello.
– El queso son las vistas de solapas.
– El pan de arriba es la vista del cuello y la de la cintura.
Si respetan este orden, con una sola costura por todo el borde, queda perfecto.

sandwichtrajeTEMP.jpg

 

Aquí pueden ver el orden de las capas en la unión de las solapas y la vista del cuello:

fotorefe01.jpg

En el otro extremo, en la cintura, va primero la vista de solapas y por encima la vista de cintura:

fotorefe02.jpg

Cosan desde el punto A hasta el punto B, como indica el dibujo:

dibujoGENERALcostura.jpg

 

Una vez terminada la costura, rebajen todos los excedentes de tela, limpien las esquinas y den vuelta todo hacia el derecho. Planchen con mucho vapor y calor para dar forma a la prenda. Recuerden siempre utilizar un retazo de algodón entre la plancha caliente y la prenda.

Está quedando preciosa ¿no?

20190101_125514.jpg

Fijen las vistas de solapas con una costura. Yo la hice directamente con la máquina, sobre la cinta al bies.

20190101_131052.jpg

Del derecho de la prenda, queda así:

20190101_131135.jpg

Las mangas

En toda prenda, o proyecto de costura, existen equivocaciones. Invariablemente terminamos descosiendo algún tramo mientras nos hechamos la culpa. Es así.

Aquí quiero hacer un paréntesis para tratar un tema que podríamos titular: Programa de Autoayuda sobre el Ego de la Costurera Moderna.😸

Les voy a contar mi caso: la colocación de mangas tipo sastre me ponía siempre nerviosa, hasta que decidí cambiar el punto de vista y sentarme a coser sabiendo de que iba a tener que coser y descoser un par de veces hasta que la copa quedara bien embebida. Cuando empecé a verlo de esta manera, me relajé, y al estar relajada… todo comenzó a salir mejor.

20190102_115629.jpg

Les recomiendo hacer lo mismo: cuando cosan la primera sisa, den vuelta la prenda pensando en buscar dónde quedó marcada una arruga para descoser y volver a la máquina. Tómenlo como parte del proceso. Si se convencen que la costura de cada sisa va a llevar varias correcciones va a suceder lo siguiente:
– Si algo sale mal y tienen que descoser, ya se lo esperaban.
– Si algo sale mal y se puede arreglar SIN descoser, se van a sentir que ganaron el partido.
– Y si sale bien en la primer costura… se van a sentir las reinas del mundo. Herederas directas de Cristóbal Balenciaga en persona.

Continuamos…

Para ayudarles a embeber las mangas, corten dos tiras de cualquier tela de punto (jersey para remeras, polar, tela de puño, algodón frisado, etc.) El polar -o manta polar- es lo más recomendable porque no se deshilacha.

Cosan la tira de tela sobre el lado interno de la copa de manga comenzando y terminando en los puntos marcados en el molde. Al coser, vayan estirando la tirilla de tela de punto, aprovechando la elasticidad del tejido. Al terminar, van a ver que esta tirilla provoca un fruncido suave en la manga.

20190102_115402.jpg

Del derecho, se arma la «montañita» tan característica de una manga sastre.

20190102_115418.jpg

Ahora sí, ubiquen la manga sobre la sisa del cuerpo… relax y a coser. Una vez que estén conformes con las dos mangas, pueden tapar los márgenes de costura de las dos sisas con cinta al bies (a menos que decidan forrar la prenda, o dejar las costuras con un surfilado en Overlock).

Para terminar, corten las piezas de los puños en la misma tela que el resto, o en algún tafetán o raso. Yo elegí una tafeta color marfil.

Cosan los costados, cerrando los puños. Ubiquen cada puño con los derechos enfrentados sobre los puños de manga y cosan en la máquina todo alrededor.

costuraforropunio.jpg

Den vuelta hacia adentro, planchen para fijar la forma del puño y cosan a mano con puntada invisible el dobladillo superior.

¡Nuestra chaqueta está casi lista! ¡Wooo whooo! Solo falta decidir dónde quieren la ubicación de los botones (y los ojales).

20190102_122341.jpg

La prenda original tiene solo botones decorativos, no se cierra. Después del primer uso, yo decidí ponerle un broche en el centro de las solapas, para cuando el vientito refresca 😉

Pueden coser los botones directamente, sin ojal. O pueden hacer ojales falsos. O, si tienen mucha fuerza de voluntad, hacer ojales verdaderos. Yo elegí unos botones metálicos en color peltre (y ojales falsos, pero no le cuenten a nadie).

final.jpg

¡Espero que disfruten su chaqueta y que se animen a hacer el pantalón al tono! Y si las paran por la calle para preguntarles dónde la compraron, me cuentan.

XX

firmaFLO

 

 

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: