¡Hola amiguetes! Esta semana mi blazer ya tomó cuerpo y aquí les dejo la bitácora del capitán: Cuerpo ensamblado y listo, solo falta terminar dobladillos, abertura de mangas y ojales. ¡Pasen que les cuento!
Esta vez no me voy a detener en un paso a paso detallado, porque tienen muchos aquí en el blog (el camel coat, la Bar Jacket, etc.) pero si quiero hablarles de las técnicas de sastrería de alta costura que estoy empleando en este blazer.
Pero antes que nada tengo que aclarar algo: estas técnicas no son un requisito indispensable para coser un buen blazer. En la primera parte de este posteo (pueden leerla aquí) estuvimos charlando sobre la importancia de las entretelas para darle estructura a una prenda sastrera ¿se acuerdan? Pero si vamos al día a día, hay tres maneras de armar una prenda sastre (o cualquier prenda, en realidad):
- Utilizando entretelas que se apliquen a mano con puntadas invisibles, picado sastrero y lujo de detalle en las terminaciones.
- Combinando terminaciones a mano con terminaciones a máquina y entretelas de fijación por calor.
- Confeccionando toda la prenda a máquina y con diferentes entretelas fijadas con la plancha.
Y las tres maneras SON CORRECTAS. Solo tenemos que saber decidir cuándo vale la pena irnos con el estilo más artesanal y cuándo no.
En el caso de este blazer, no solo tenía ganas de hacerlo, sino que el tejido es una lana cashmir Oscar de la Renta que compré en Mood Fabrics, en un viaje. Como verán, tenía que hacerle los honores ¿no les parece?
5 Pasos que no pueden faltar en una prenda sastre Bespoke
¿Alguna vez escucharon hablar del término Bespoke? Es una palabra inglesa que quiere decir «hecho a medida». Se la utiliza para identificar al tipo de sastrería en donde la prenda no solo se corta a medida del cliente, sino que tiene una serie de detalles técnicos en la confección:
- Todas las costuras se planchan abiertas, a medida que se va cosiendo (tanto en el exterior como en el forro). ¡Uy perdón por la foto!
(Para ello les recomiendo incorporar algunas herramientas de planchado que les van a cambiar la vida: pueden leer más en este posteo) - La entretela de cuello y solapas (y en donde quieran agregarla) se cose a mano con la puntada de picado.
- Todas los márgenes de costura se fijan con puntada invisible, para que no se muevan.
- El interior y exterior se unen a máquina, pero las fijaciones finales se hacen a mano. Además, una vez unido todo (y planchado) se hacen algunas puntadas escondidas en las sisas y la unión del cuello, para que el forro no se mueva.
(aquí chequeando que las esquinas de las aberturas de espalda y puños queden bien antes de cerrar los dobladillos). - Esto es un dato importante: Al terminar la prenda, el sastre fija la posición de la solapa, cuello y dobladillo con una puntada a mano que da un toque artesanal típico de este tipo de confección. Con los años, se transformó en un sello. Cuando vean que un traje tiene esta puntada, es un Bespoke.
Foto: Pinterest
Hasta aquí llegué hoy:
¡Qué papelón las fotos! Juro que mañana con solo saco mejores. Es que me gusta tanto la sastrería que me concentro cosiendo y me olvido de sacar fotos… 🤪
Igualmente, espero que les sirva este diario de un blazer. Mañana me toca:
- Terminar abertura de botones y dobladillo de mangas.
- Planchar, planchar y planchar.
- Pespuntear las solapas.
- Hacer los ojales y coser los botones.
¡Gracias por acompañarme en este proceso!
🥰 😘🥰 😘