Después de mucho conversar en Instagram, comenzamos ¡juntas! el diseño, preparación y costura de un blazer inspirado en Balmain desde CE-RO. Aquí les dejo el primer resumen, en donde les muestro el alma de toda prenda sastrera: el interior.
Varias veces en este blog les mencioné mi amor por la sastrería, un oficio que me conquistó hace algunos años y me llevó a estudio e investigación. 🤓🤓🤓
Aquí mostrando orgullosa el blazer inspirado en la Bar Jacket de Dior
No les voy a mentir, me costó algunos años reunir la información. El material está demasiado disperso y hay poco en español. Hoy después de varios años, muchos libros, muchos videos, documentales, entrevistas y muuuuucho Pinterest, tengo una misión: escribirle a la que yo era hace 5 años atrás. A esa costurera ya bastante experimentada en confección de ropa casual pero con intensiones (o debo llamarlo «ínfulas»?) de incursionar en algo más avanzado.
Me encanta ir llevando un registro detallado en la confección de este tipo de prendas para que si -ustedes chicas, que me están leyendo- tienen ganas de comenzar este camino, puedan encontrar toda (o casi toda) la información útil ¡y en español! en un solo lugar y no tengan que pasar por la procesión que hice yo.
¡Pero basta de charla que -como diría mi papá- la Post Data es más larga que la carta!
Decisiones, decisiones, decisiones
Para mi hay tres prendas que resumen varias técnicas importantes de sastrería, prendas ícono si están queriendo aprender el oficio: un blazer clásico, una chaqueta estilo Chanel y un pantalón sastrero.
Hoy comenzamos con el blazer y para hacer el mío decidí inspirarme en este modelo clásico de Balmain:
Una vez que identifiqué mi inspiración (porque recuerden que soy una Copycat 😸), dibujé el modelo con algunas modificaciones. Le acorté el talle porque quería hacerlo entallado con una costura en la cintura y con un faldón más corto. Le mantuve el cruce en diagonal y las solapas características (hacia arriba). Lo corté en un paño de lana de sastrería que es una belleeeeeza. Lo compré en un viaje y estaba esperando la ocasión para hacerlo brillar 🤩
Primero, el patrón
Para guiarse cómodamente en este proceso, tenemos que ponernos de acuerdo en cómo se llaman las partes del patrón de un blazer de este tipo. Aquí les dibujé un geometral del modelo que corté, para que entiendan bien las fotos que vienen después:
Al molde o patrón de este blazer lo tracé sobre un molde base de mi cuerpo. Si no se animan o no tienen ganas ¡hay muchos patrones de blazers por todos lados! Online, pueden encontrar en Burda, todos muy bien hechos. Y sino en revistas del rubro.
Una vez que tengan listo su patrón viene… el toile
Muselina, toile, muestra o… como le quieran llamar. Es la prueba de patrón hecha en un lienzo o muselina de algodón, para probar el fitting antes de cortar telas caras.
Al principio tenía una negación con el toile, me ganaba la ansiedad y trataba de evitarla. Hasta que descubrí el placer de coser la prenda final con total seguridad. Ahora no puedo comenzar una proyecto sastrero sin mi muestra terminada y corregida.
Muchas me preguntaron qué hago después con esta prenda de lienzo. Si no tuvo demasiados tijeretazos y correcciones, la descoso y la uso como «molde blando». Si es de alguna prenda de gran tamaño, como pantalones anchos o un sobretodo oversize, guardo las partes grandes para usar la tela en otra muestra. Y algunas otras veces… la tiro.
A esta muestra solo le ajusté un poco el entalle en la cintura y le achiqué el escote en la parte que rodea el cuello, para que me quede más entallado y no tan desbocado.
¡A cortar!
El corte de tela exterior, tela de forrería y todas las partes de las diferentes telas y estabilizadores representa el 70% de la confección de un blazer. Por momentos les va a resultar engorroso, por eso les recomiendo que lo hagan sin apuro, con buena música, un Podcast o una película.
Aquí pueden ver toooooodas las partes que componen mi blazer. Cortadas, estabilizadas y listas para la confección.
(me tuve que subir a una silla para sacar las fotos porque ocupan toda la mesa… y la fotógrafa, además de ser mala es de brazo corto) 🤣
La estructura interna
En sastrería, cuando hablamos de estabilizar, hablamos del uso de las diferentes entretelas para modelar la tela con la forma final. Este proceso es lo que diferencia a este tipo de prendas de el resto: la estructura interna.
Para que no se mareen, vamos a repasar las piezas principales y las entretelas que fijé en cada una. Pero primero, un breve repaso por los tres diferentes tipos de entretela que usé:
Entretela de punto (en Argentina se le llama entretela de lana). Es suave, maleable, le da cuerpo a la prenda pero sin rigidez. En general se usa para «engrosar» la tela de todo el delantero. Se pega con la plancha y se entretela el molde completo.
Entretela de sastre, pelo de caballo o horse hair. Es LA CLAVE de un cuello sastrero. El uso de esta entretela -y su aplicación a mano con la puntada de picado- es lo que distingue a una prenda de sastrería tipo Bespoke (sastrería de alta calidad con terminaciones a medida y a mano) de la fabricación masiva.
Tanto a esta entretela como a la de punto, las consigo en sederías de mi ciudad (si yo las consigo en mi barrio, en Patagonia, nada es imposible) pero también las pueden comprar online en MercadoLibre o EBay.
Entretela no tejida. Es la más común, se consigue en todas las sederías y mercerías y viene en varios grosores. Es hecha de pasta prensada, con pegamento de uno de sus lados. Yo uso una de grosor fino a medio.
¿Repasamos parte por parte?
El delantero es la pieza con más trabajo. Junto con los hombros de espalda es la parte que soporta la estructura y el peso de la prenda.
Todo es importante en la confección de un blazer. Pero si el delantero está bien hecho, la mitad del camino está alcanzado.
1- Con la entretela de sastrería, se refuerzan los hombros con un agregado que se agarra en las costuras pero que se deja suelto (generalmente) para que acompañe el movimiento. La terminación se hace con corte zig zag para que no se deshilache. Si no tienen tijera zig zag, pueden hacerle una pasada de surfilado o puntada zig zag en máquina.
2- El delantero completo se cubre con la entretela de punto. A mi me gusta dejar sin entretelar los márgenes de costura. Me sirve de guía de costura y además cumple con la regla de oro de la sastrería 🥇: SIEMPRE REDUCIR EL GROSOR DE COSTURAS.
3- Con la entretela de pasta, refuerzo los dobladillos de toda la prenda y los hombros, bajando por la sisa. En los dobladillos de faldón, mangas y frente de botones le agrego una tira de esta entretela, de unos 5 cm de alto.
4- La solapa se trabaja con entretela de sastre, con puntada de picado.
5- A la línea de contorno de solapa, se le agrega una cinta (también cosida a mano) para dar forma bien definida a la curva. Yo usé una cinta falletina que se llama Forte, que es un poco más gruesa. Pueden usar cualquier cinta con cuerpo que les guste.
6- Y por último, se agrega una cinta en la línea de pliegue. A mi me gusta cortar tiras de entretela gruesa y pegarlas con la plancha.
Para el faldón, repetí el entretelado de la parte superior de la prenda:
1- En las tapas de bolsillo puse entretela de pasta.
2- En todo el faldón delantero, fijé entretela de punto.
3- En el dobladillo y esquina, le di más estructura con entretela de pasta.
4- Por último, le agregué en todo el contorno la misma cinta de entretela gruesa, para darle definición a la esquina en punta.
Los costadillos de frente y espalda son los más fáciles.
1- Llevan entretela de pasta en todo el contorno de la sisa. Habitualmente le doy unos 5 cm de grosor, pero es a criterio del sastre 😋
La espalda también tiene un trabajo sencillo:
1- Se estabilizan los hombros con entretela de pasta, siempre terminando en curva. Esta curva acompaña la forma natural de los homóplatos.
2- Además, le reforcé la zona de cintura con un poco de entretela tejida.
Las dos piezas de manga tienen la misma entretela de pegar (pasta) en dos áreas diferentes:
1- La copa de manga se estabiliza, con terminación curva.
2- Los dobladillos, incluyendo la placa de botones.
El cuello es otra de las piezas claves en un blazer y es el que mayor trabajo de entretelado a mano lleva.
1- La pieza superior (es decir la que se ve en la prenda) lleva entretela tejida y se corta generalmente en el sentido del hilo.
2- La pieza inferior (la parte de abajo del cuello, que queda pegada al cuerpo) se suele cortar al bies y es un poquitito más corta que la superior. Este cuello va con entretela de sastre y puntada picada.
El Picadito Sastrero
A esta puntada que fija la entretela «pelo de caballo» y al mismo tiempo modela, se la llama Picado.
Si quieren, pueden ver este video en mi cuenta de Instagram, donde muestro cómo se hace la puntada. Lo importante es que pellizquen las fibras de la tela del cuello, sin pasar por completo con el hilo hacia el otro lado, para que no se vean las puntadas.
Para picar el cuello, primero se hace una línea justo en donde el cuello se dobla. Si no saben exactamente donde es, pueden ponerse el cuello frente al espejo y marcar con tiza la línea de doblez.
Luego, se completa todo el arco interno con picado bien tupido (cuanto más cortas y juntas están las puntadas, más fuerte queda la tela). Además, se le fija los márgenes de costura central con una puntada zig zag.
Una vez terminado el centro, se comienza una puntada más ligera y abierta en todo el resto.
Estas puntadas deben ser simétricas en ambos lados.
Al terminar, se van a dar cuenta de que el cuello solo se curva con la forma, gracias al picado.
El interior
Solo nos queda hablar sobre el forro del blazer. Como todo en sastrería, cuanto más cuidado le pongan al interior de la prenda, más cómoda y mejor fitting va a tener.
Sobre el forro, lo importante es que le presten atención a tres puntos:
1- El largo. Suelo dejar 4 cm de márgen en todos los dobladillos del blazer, y al forro le dejo 2 cm. El interior siempre es más corto que el exterior, para que haga la característica bolsita y que no se vea desde afuera.
2- El delantero. Al delantero se lo divide entre delantero interior y la vista. A esta pieza se la corta en la tela exterior y si quieren también la pueden estabilizar con entretela tejida.
3- La espalda. A la pieza central se le agrega un fuelle. Este va a brindar un movimiento abierto y cómodo, pero además va a cuidar la costura en las sisas, para que no se desgarre con el uso. Para hacerla, yo le extiendo 3 a 4 cm la línea de costura de espalda, y vuelvo a la línea original con una curva suave, a unos 5 cm de la cintura.
¡Listo Calixto! Ya estoy lista para comenzar mañana con la costura (yeahhh 🥳 🥳 🥳)
Mientras tanto, les dejo algunas fotos para el deleite, de diseñadores que me sirven de inspiración:
Alexander Vauthier (Foto Vogue Runway)
Balmain (Foto Vogue Runway)
Giambattista Valli (Foto Vogue Runway)
Paco Rabanne (Foto Vogue Runway)
Alexander MacQueen (Foto Vogue Runway)
Michael Kors (Foto Vogue Runway)
Armani (Foto Vogue Runway)
Mulberry (Foto Vogue Runway)
Schiaparelli (Foto Vogue Runway)
¡Gracias por acompañarme!
XX
Hola. He conseguir tu blog, en mi busqueda de información para hacer mi primera chaqueta, no consigo nada sobre chaqueras hechas con silk o cotton satin, todo es sobre wool, y tengo dudas en el interfacing, y como tratar todas las partes de la chaqueta para llevar a cabo su confección, tienes algunos consejos para chaquetas no hechas de wool. Gracias
Me gustaMe gusta
Hola Lee! Gracias por tu consulta ¡muy buena pregunta! En general se suele trabajar con lana (incluso en primavera) porque es mucho más fácil de manejar ya que se moldea con calor. En el caso de diferentes tejidos plano como lino, cotton satin, etc, se trabaja generalmente agregándole capas de entretela de algodón, como una capa interna de percal o batista. Esto le da cuerpo sin darle dureza. En el Shop tenemos un curso para aprender esta técnica. En el curso se la emplea sobre faltas pero se puede utilizar sobre cualquier prenda. Te dejo el link por si te interesa: https://thecopycat.com.ar/cursos/sastreria-modulo-2-faldas/
Me gustaMe gusta
Hei, Gracias por el link del curso, es posible realizar el curso, pero mis preguntas estaran relacionadas a mi chaqueta y vest?
Me gustaLe gusta a 1 persona
Sí, por supuesto. En todos los cursos, nos reunimos en Meet para clases de consulta, 2 veces al mes. Y terminamos hablando hasta de costura en cuero!! 😅
Me gustaLe gusta a 1 persona
Hola gracias por compartir tus conocimientos, todo muy bien explicado lo cual le entiendo a la perfección.
Me gustaMe gusta
¡Muchas gracias! Es un placer poder compartir 😉
Me gustaMe gusta
Hola, este saco a que década hace referencia?
Me gustaMe gusta