Primeros pasos en sastrería: el Chaleco Inés

¡Hola amiguetes! ¡Qué contenta que estoy hoy de poder compartir esto con ustedes! Si leyeron mi post sobre el Club de la Costura, sabrán que es un sueño poder compartir (¡ún más!) mi costura con ustedes. Y para comenzar este nuevo ciclo, les traigo el primer tutorial: este chaleco sastrero que pensé no solo para que pudieran tener su prenda it de la temporada, sino incorporar algunas técnicas de sastrería.

Antes de comenzar: pueden seguir los pasos de este tutorial para confeccionar esta prenda utilizando el molde del Chaleco Inés o cualquier molde de chaleco parecido. Solo es cuestión de adaptar las técnicas.

foto02

Si adquieron el Chaleco Inés, la descarga vendrá con un cuadernillo de instrucciones, con las tablas de medidas tanto de base como de la prenda terminada. También se les descargará una guía de cómo tomar medidas y cómo identificar mejor el talle.

Una vez que definan cuál (¡o cuáles!) son los talles a cortar, confeccionen la prenda base en algún lienzo para hacer la muestra. Este paso es MUY IMPORTANTE en una prenda entallada. Corrijan esta muestra la cantidad de veces que sean necesarias y trasladen esas correcciones al molde en papel.

*Este molde también viene con una marca de corrección de pinzas para aquellas que tienen mucho busto. La van a encontrar con una línea de puntos rojos.

> Descargar el molde en tamaño real

Luego podrán cortar la tela que eligieron para este chaleco, sin miedo. Generalmente, un chaleco sastrero lleva delantero y vista interior en algún tipo de tela sastrera y la espalda y resto del interior en satén.

CH01

La base de toda prenda sastrera: la entretela

Una vez cortadas todas las partes, pasamos a la estabilización con entretela. Si están utilizando tejidos sastreros de invierno, pueden utilizar entretela común de pasta. En cambio, si están utilizando (como yo) un tejido de verano como este cotton saten, les recomiendo utilizar entretela tejida, liviana.

Los chalecos de este tipo llevan entretelado todas las piezas del delantero, el contorno de escote y sisa en la espalda y la tirilla o pestaña de bolsillos. Esto solo se aplica al exterior de la prenda. El interior va sin entretela.

Captura de Pantalla 2020-11-08 a la(s) 12.27.37

Tip sastrero: en sastrería no se corta la entretela con los márgenes de costura incluidos, a menos que las telas elegidas sean muy livianas (como en el caso de el chaleco que hice yo).

Una vez que todas las piezas están cortadas y estabilizadas…

¡comenzamos con la confección!

Primero unan las dos piezas del delantero, enfrentando los derechos, por la costura central. Esta es la costura más difícil que van a tener en todo el chaleco. Básicamente porque tienen que forzar a dos curvas diferentes (pero con el mismo largo) que se adapten a un recorrido intermedio.🤓

Para que no pierdan la paciencia en la primer costura les recomiendo hacer coincidir los extremos de ambas piezas y el piquete de cintura. Luego vayan forzando la tela para ir creando la curva. Pongan tantas alfileres como necesites o hilvanen (es mejor hilvanar, pero ya saben… siempre ansiosa yo). Si es necesario, hagan pequeños cortecitos en el márgen de costura para que curve mejor.

01

Cosan en la máquina, hagan cortecitos en el margen de costura para que acompañe la curva de cada pieza y planchen sobre un cojín de sastre o tailor board con las costuras abiertas.

Tip sastrero: Yo lo aclaro siempre, pero en realidad en sastrería es al revés: todas las veces se planchan las costuras abiertas, a menos que se aclare lo contrario.

03

Así de bello queda en el frente:

02

Bolsillo ojal

Una vez listos los delanteros, vamos por los bolsillos. Ubiquen la pieza de la tirilla de entretela que viene con el molde (o dibujen un rectángulo de la medida que quieran si están usando otro molde) y marquen con tiza o jabón la posición.

Una vez marcado, hilvanen con un hilo a contratono (para que se vea de ambos lados) extendiendo las líneas del dibujo (luego usaremos estas extensiones como registro).

04

Planchen doblando al medio la pieza de pestaña de bolsillo y marquen con tiza o hilván la línea de costura en uno de sus lados horizontales. Ubiquen esta pieza sobre la parte inferior del ojal que dibujaron, haciendo coincidir la línea marcada con la línea inferior del ojal (para eso extendimos las marcas). Cosan por donde marca la línea punteada en la foto.

05

Repitan la operación, pero cosiendo la pieza de vista de bolsillo en el lado superior de la abertura.

06

Una vez listas estas dos costuras, midan cada una para chequear que tengan exactamente la misma longitud.

07

Corrijan si es necesario (yo tuve que coser unos milímetros más en la costura superior) y vuelvan a medir.

08

Una vez que las dos costuras hayan quedado gemelas, abran con tijera el centro de la abertura, terminando 1,5 cm antes y haciendo un corte en triángulo como muestra la foto.

IMPORTANTE: Realicen estos cortes al filo de la costura, casi casi casi que toque el hilo del pespunte. Este es el secreto de un buen bolsillo ojal.

09

Doblen hacia adentro todas las partes y planchen. Ya tiene pinta de bolsillo sastrero ¿no?

10

Vamos a poner el interior de bolsillo. Tomen la pieza de interior de bolsillo (cortada en satén o tafetán) y unan uno de sus extremos al márgen de costura inferior (donde está cosida la pestaña de bolsillo).

1112

Aprovecho para mostrales que a medida que voy avanzando en la confección, corto en triángulo los excedentes de los márgenes de costura. Porque el primer mandamiento de la sastrería es: SIEMPRE REDUCIR GROSORES.🙌🙌🙌

13

Cosan al filo de la costura anterior.

14

Den vuelta y planchen hacia abajo.

15

Ahora unan el extremo de forro que quedó suelto, con el borde inferior de la vista de bolsillo, formando un rulo.

1617

Quiten el excedente de márgenes de costura y vuelvan a planchar.

18

Ubiquen la prenda con el derecho mirando hacia arriba:

20

Den vuelta un costado, hasta ver el borde del bolsillo:

21

Cierren ese costado con un pespunte ajustado, bien bien bien pegado al bode.

22

Una vez cosido el borde, cierren con un pespunte fino todo el costado del forro, hasta abajo. Repitan la operación en el otro costado.

23

Armado de la prenda

¡Listos los bolsillos! Ahora viene la parte fácil, ya pasaron la costura con más detalle ¿cómo les resultó? Cierren las pinzas de espalda y armen delanteros y espalda del interior del chaleco.

24

Unan los delanteros y la espalda solo por los hombros. Planchen con los márgenes de costura abiertos.

25

Hagan lo mismo con los hombros del interior.

26

Coloquen interior y exterior abiertos, uno encima del otro, con los derechos enfrentados. Cosan todo el contorno de sisas y escote.

27

Una vez que estos contornos están cosidos, hagan cortecitos con una tijera filosa en todos los márgenes y limpien grosores que no hagan falta.

2829

Cuando todo esté superecontra prolijo, enfrenten las costuras laterales, dejando el punto debajo de axilas en el medio, como muestra la foto.

30

Cosan a máquina, limpien los márgenes de costura y planchen.

31

Solo nos falta coser el dobladillo o ruedo:

32

Vuelvan a dar vuelta la prenda y -enfrentando los derechos- unan los dos ruedos del interior y el exterior y cosan toda la vuelta.

33

Luego abran con un cortahilachas o un abreojales una de las costuras laterales del interior, haciendo un agujero de unos 8 cm. Utilicen esta abertura para dar vuelta toda la prenda hacia el derecho.

Planchen todo y marquen los ojales según cómo quieran ubicar los botones. Cosan los ojales en la máquina o tengan paciencia y háganlos a mano. Cosan los botones y ¡listo el pollo!

34

Si quieren, pueden hacer una puntada «guante» en todo el contorno. Esta puntada se usa mucho en sastrería y consiste en hacer una puntada muy pequeña del lado interior de la prenda.

36

La aguja sale, hace una puntada pequeña retrocediendo y vuelve a entrar. Lo importante de esta puntada es que la aguja nunca toca la capa exterior de la prenda, sino que solo cose la capa interior a los márgenes de costura. Esto hace que todos los bordes de sisa, escote y ruedo, queden chatitos y fijos. Y que la prenda sea una paquetería.

3735

¡Listo nuestro chaleco! Este mismo molde puede ser usado con diferentes modificaciones como alargarlo para hacer un chaleco más clásico, o ponerle tapita en los bolsillos, o hacerle escote con abotonadura cruzada. ¡Jueguen, diseñen y diviértanse! Y después me cuentan.

20201109_12084520201109_120927

¡Gracias por acompañarme y nos vemos en la próxima costura!

XX

firmaFLO

  1. Hola Flo! muchas gracias por tu dedicación, hoy te conocí y ya soy tu fan, como soy principiante corajuda, voy a animarme con este chaleco. Saludos! voy a andar seguido por acá.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: