Esta blusa es un básico para el guardarropas de esos que se combinan con todo una y mil veces y su confección es muy simple y gratificante, ideal para principiantes en la costura de indumentaria.
Pero ya me conocen, simple no quiere decir descuidado. Les agregué muchos detalles de confección que siguen siendo fáciles pero son técnicas de sastrería que elevan el nivel de cualquier prenda. La semana que viene va a estar el molde en talles XS al XXL en el shop, para descargar en PDF, peeeeero este proceso pueden volcarlo a cualquier molde similar que tengan en casa y compartirlo conmigo en redes, porque de eso se trata nuestro Club de Costura ¿Me acompañan?
El error que se suele cometer a la hora de pensar en un básico es asociarlo con formas muy simples. Sí, eso es una prenda básica obvio. Pero también un básico es una prenda que sin agregarle nada puede combinar con cualquier conjunto y levantarlo inmediatamente. ¡Una blusa de mangas fruncidas logra eso! Y aquí les muestro algunos ejemplos que me sirvieron de inspiración, porque para muestra basta un botón… o una pasada por vogue.com 😜😜
Mi inspiración número 1 en todo lo que sea voluminoso y veraniego es la diseñadora colombiana Johanna Ortiz. De ahí el nombre de esta blusa. Miren este diseño tan bello de la colombiana, con orquídeas y todo:
Otra colombiana que domina el arte de las mangas, Silvia Tcherassi:
Y seguimos con el sur caribeño, con este diseño de Carolina Herrera:
¿Qué me cuentan de este diseño de Chloé?
¿Y de esta belleza de Tory Burch? (Ahora que lo pienso, 🤔🤔¿y si a esta blusa Johanna le dejamos unos 15 cm más de largo y cosemos varias tiras en la cintura con hilo elástico en la bobina? ¿qué opinan? Quedaría bastante parecida a esta…)
Miren el efecto de este tipo de blusas con un pantalón sastrero de lo más formal, en este diseño de Lutz Huelle:
Con estas y muchas más inspiraciones, me decidí por esta versión: delantero con pinzas en el busto, cuello amplio y corte holgado. Mangas con frunce en los hombros y puños (con elástico) y espalda con abertura en forma de gota y botón con ojal de cordón.
Preparar la tela
El primer paso, como siempre, es preparar las telas que se van a utilizar. Yo acostumbro lavar todas las telas que compro. Apenas llego a casa, las meto en el lavarropas. Luego las seco, plancho y las guardo ya lavadas. De este modo evito las sorpresas de «encogimiento» cuando la tela tiene algodón (y cuando me agarran la vejez y no me acuerdo si las había lavado o no… 😬😬)y de paso elimino suciedad y apresto que pueda traer el tejido.
Antes de coser y una vez cortadas todas las partes del molde, pego todas las piezas de entretela. En este caso solo entretelé el contorno del cuello pero dependiendo del cuerpo que tenga la tela, a veces prefiero entretelar el cuello de la prenda y otras veces (como en este caso) entretelar las vistas. De este modo, mantengo la suavidad del lino con viscosa que elegí.
TIP: Al igual que con las tijeras y con las agujas para la máquina, con la entretela se repite la misma fórmula: tela gruesa, entretela media a gruesa. Tela fina, entretela muy fina. En esta prenda utilicé entretela de punto, de nylon.
Confección del cuerpo
Otra regla que nunca falla: al coser, nos olvidamos de la física. Y por ejemplo… la tela pesa. Y mucho. Ese peso se reparte entre las costuras que «sostienen» la prenda que en el caso de los tops como blusas y Tshirts, son los hombros. Esas pobres costuras que generalmente no llegan a tener 13 cm de ancho, se aguantan todo el peso colgando del metro de tela (¡o metro y medio!) que hayamos utilizado. Imaginen en el caso de los maxi vestidos, en donde se suele utilizar entre 2 y 3 metros de tela.
Es por eso que si quieren tener blusas (o incluso Tshirts) que duren muchos años y siempre caigan perfecto: ayuden con la fuerza a los hombros. En este caso, le agregué a la costura de hombros un pedacito de cinta hilera de algodón. Pero puede ser cualquier cinta, recorte de la misma tela o incluso una puntilla de algodón. Solo tienen que poner esta cinta del lado interior de la prenda y coser normalmente la costura de hombros.
Cosan los hombros con los derechos enfrentados del delantero y la espalda. Luego den vuelta y cosan un pespunte de carga, a la distancia que les guste, sobre el derecho.
Cierren las pinzas del delantero y planchen el márgen de costura hacia un lado.
Para cerrar los laterales, vamos a utilizar costura francesa. Primero enfrenten revés con revés de delantero y espalda. Cosan a 1/2 cm del borde, así como está, con los derechos hacia afuera.
Luego recorten el margen (o recurso) de costura lo más pegadito posible al pespunte. Den vuelta la prenda y planchen.
Les va a quedar así del lado de adentro:
Ahora vuelvan a coser a 1/2 cm del borde (o más si quieren) y listo. Les quedó una hermosa costura francesa que parece del derecho de los dos lados. Si quieren un paso a paso más detallado, lo pueden ver aquí.
En mi blusa, la espalda tiene una costura al medio, pero no va a ser así en el molde Johanna porque lo simplifiqué 🤓. A mi costura de espalda le hice mini dobladillos porque #siempredetallista…
Pueden hacer el ojal del escote de espalda con un simple cordón. O hacer la «difícil» y coserlo con la misma tela que la blusa. Esta técnica es genial para hacer todo tipo de tiras finitas, incluyendo los breteles tipo spaghetti.
Primero corten una tira fina de tela y con algún hilo resistente hagan un par de puntadas fuertes en uno de los extremos, del lado del derecho.
Cierren el tubo, enfrentando los derechos. El hilo debe quedar dentro. Cosan un pespunte a máquina, fijándose de no morder el hilo interno con la aguja.
Al terminar, recorten el margen de costura para que quede bien fino.
Con la ayuda de una pinza o puntero de madera, introduzcan hacia adentro el extremo donde hicieron las puntadas a mano. Tiren suavemente del hilo y den vuelta. Al terminar, planchen ¡y listo! Reserven el cordón para cuando armemos el escote.
Unan las vistas delantera y de espalda por los hombros, planchen las costuras abiertas y ubiquen esta pieza sobre el escote del cuerpo, con los derechos enfrentados. Cosan toooda la vuelta de escote, dejando sin coser la abertura de espalda.
En mi caso, hice las vistas de la abertura de espalda como una pieza separada. Pero después me avivé y en el molde final lo uní en una sola pieza. 🤩
No se preocupen, les voy a evitar todo este trabajo con el nuevo molde.
Una vez terminada la costura del escote, limpien los márgenes y hagan piquetes con una tijera filosa en toda la curva. Esto permite que al darlo vuelta, la vista se haciente de lo más regia, siguiendo la curva del escote.
Den vuelta la vista hacia adentro, planchen y hagan una costura de carga bien pegadita a la costura del escote, sobre la vista. Esta costura tiene que unir el margen (volcado hacia la vista) con la vista.
En una de las esquinas de la abertura de espalda, ubiquen el cordón que hicieron y fijen con unas puntadas haciendo un rulo. Ahora den vuelta la vista por encima, enfrentando los derechos y cosan toda la abertura de espalda en forma de gota. Limpien muy bien los márgenes, den vuelta y planchen.
Mangas y dobladillos
Cierren las costuras laterales de cada manga, repitiendo la técnica de costura francesa. En el dobladillo de cintura y de puño, marquen el ruedo con la plancha primero doblando 1 cm y luego volviendo a doblar 2 cm.
En el ruedo de la cintura, cosan toda la vuelta para fijar este dobladillo. Les recomiendo coser del lado del revés, para ir controlando que la costura quede siempre derecha y sosteniendo el doblez.
En los dobladillos de manga, cosan toda la vuelta pero deténganse 2 cm antes de cerrar el círculo completo.
Frunzan la copa de la manga, siguiendo las marcas del molde. Lo pueden hacer cosiendo un hilván a mano y luego tirando para fruncir, hasta que la copa de la manga coincida con la medida de la copa de la sisa del cuerpo.
Fijen la sisa completa, haciendo coincidir las costuras laterales, el piquete de hombro y los piquetes de inicio y final de frunce y cosan a máquina toda la vuelta. El margen de esta costura puede quedar terminado con un zig zag, o remallado con Overlock o -si tienen paciencia- con una cinta al bies.
Como la tela que estoy utilizando es muy fina, decidí aplicar entretela de punto a las copas de mangas, para que se luzca más el fruncido.
Solo nos queda enhebrar los elásticos de los puños. ¿Se acuerdan esos 2 cm que dejamos sin coser en el dobladillo? Corten dos tiras de elástico de la medida que les resulte cómodo. Yo siempre me lo pruebo sobre el brazo. 💪
Luego enhebren un alfiler de gancho o un clip de oficina en uno de los extremos del elástico y pásenlo por el carril que quedó dentro del dobladillo, teniendo cuidado de que el final del elástico quede siempre con una punta hacia afuera.
Cuando hayan dado toda la vuelta y queden los dos extremos del elástico afuera, cosan con varias pasadas de puntada zig zag para cerrarlo. Quiten el gancho, limpien el margen de costura y suavemente estiren el aro de elástico para que el extremo cosido entre dentro del dobladillo. Estiren un par de veces para que el elástico se acomode a sus anchas y cierren los 2 cm con costura.
Solo resta una buena planchada final y coser el botoncito de cierre en el escote de espalda. ¡Díganme si no fue fácil!
Así quedó la mía:
¡Muero por ver sus creaciones! Pero ¡hay más! próxima parada, la falda Johanna, para completar un conjunto estilo caribe. Aquí les doy una espiadita:
¡Gracias por acompañarme!
😘😘😘😘😘
Soñada y super bien explicada. Hecho con amor!
Me gustaMe gusta
¡Gracias Jose, me alegro que te sirva!
Me gustaMe gusta
Me encanta la forma didáctica q tenes!
Me gustaMe gusta
¡Muchas gracias!!! 😘
Me gustaMe gusta