Creo que, como nos ha pasado más o menos a todas, el primer encuentro con la costura siempre es probando coser fundas de almohadones o manteles.
En mi caso -más allá de mis ensayos de costuras adolescentes con la compañía de mi abuela- decidí comprar la primera máquina de coser de mi vida adulta (mi propia máquina, no una heredada) cuando me quedé embarazada de mi primer hija y quise coser la funda y almohadones de su cuna 🤰☺️. Y más allá de que hoy miro esas fundas y no puedo creer la desprolijidad con la que están terminadas, esa simple necesidad de «coser mi nido» selló en mi para siempre el lazo de la costura con el amor, el crecimiento y el bienestar.
Es por eso que hoy le rindo mis respetos a ese rubro que tengo un poco abandonado, pero que fue el origen de mi oficio: la costura en decoración y tapicería.
El pasado Diciembre, decidí que algunas partes de mi casa necesitaban atención en preparación para el Año Nuevo y fue así que aproveché para tomar fotos de los procesos comunes en este tipo de costura, que resumen bastante bien lo que aprendí en los últimos años. ¡Espero que les sirva!
Fundas de sillones
Ahhhh la tan temida costura de funda de sillón. Creo que el miedo que se le tiene en general está infundado (funda infundada JA!). Solo hay que entender la forma del mueble que vamos a cubrir.
Para comenzar a diseñar el patrón de una funda (el mismo sistema sirve para todo tipo de muebles) les recomiendo sacar fotos o hacer un dibujo y numerar todas las caras del mueble en cuestión. Como verán en esta foto de mi cuaderno, soy prolija para coser pero no para mis anotaciones 😜😜😜😜
Luego, midan muy bien cada una de las partes numeradas. Pero muuuy bien. Y anoten todas las medidas.
Esta es la parte en donde parecen locas, paradas frente a un sofá pensando en silencio 🤣, pero es muy importante que se tomen el tiempo necesario para imaginar la secuencia de costura y sobre cómo les conviene dividir los moldes o patrones. Como verán en el dibujo anterior, casi todas las partes de una funda son generalmente rectángulos.
Una vez que tengan todas las medidas, les recomiendo dibujarlas a escala, en miniatura. De este modo, pueden recortar una hoja de papel con el ancho y largo de la tela y asegurarse de saber cuánta se tiene que comprar y cómo es el plano de corte más conveniente.
La buena noticia en cuando a este tipo de confecciones es que (sobre todo si se realizan en telas con punto de tafeta como el Tusor o el Lienzo de tapicería) no es necesario respetar el sentido del hilo.
Una vez definido el plano de corte, pueden marcar y cortar la tela, dejando un muy buen margen de costura (yo simpre le dejo unos 4 ó 5 cm para estar segura). Luego, ubiquen las piezas ya cortadas sobre el sillón:
Y vayan ajustando todo con alfileres. Traten de que la funda quede bien apretada.
Recorten los excedentes, aprolijen las curvas de ser necesario y vuelvan a desarmar para coser a máquina.
Algunos consejos aprendidos con los años:
- En tapicería, la M´AXIMA es «todo bien tirante». Cuando piensen que lo cortaron y cosieron apretado, ajústenlo más todavía. Si cosen fundas (ya sea de las que se sacan para lavar o las que luego se ajustan con grampas) justo a la medida, con los dos primeros usos van a quedar flojas.
- No es necesario tener una máquina de coser industrial, solo elegir la aguja correcta para el grosor de tela que estamos utilizando.
- Tampoco es necesario dar terminación o surfilado a las costuras internas, pero siempre lo hago ya que me resultan más resistentes.
- SIEMPRE hay que prelavar la tela antes de utilizar.
Fundas de almohadones
Con los años probé muchas formas y sistemas y esta es la funda que siempre termino haciendo porque es fácil, práctica y queda ¡impecable!
Para empezar, midan alto y ancho de su almohadón y corten 2 rectángulos de la misma medida.
Además, corten una tira de 5 cm de alto y del mismo ancho que el almohadón. Doblen al medio por el largo y marquen con la plancha.
Luego, dividan en dos el rectángulo que va a ir en la cara trasera del almohadón. El corte debe ser a lo ancho. Pueden hacerlo a cualquier altura, a mi me gusta cortar un 60% y 40%.
Este es el momento de agregar cualquier decoración en el frente del almohadón (estampados, bordados, borlas, apliques, etc.). Como estoy trabajando con un Waffle de algodón rústico, decidí agregarle algo de contraste con lana negra.
Una vez listo mi diseño, pasé por overlock todo el contorno, lo planché y lo reservé a un costado para trabajar con el lado trasero.
Para comenzar a colocar el cierre, ubiquen un cierre reforzado al tono (los compro por metro y los corto a medida de lo que necesito) enfrentando los derechos de los dientes con una de las partes del trasero.
Cosan por el borde con un pie prensatelas para cierres.
Luego, repitan la operación con el otro lado del cierre, pero agregando la cinta doblada al medio entre el cierre y la funda, como muestra el dibujo:
Den vuelta, planchen y pasen un pespunte a unos milímetros de todos los bordes, para fijar bien todo y que los márgenes de costura no se enganchen con el cierre.
Listas ambas partes del almohadón. Si quieren agregar un cordón, galón o adorno en los bordes, este es el momento de hacerlo. Yo decidí hacer unos pompones de lana y agregárselos en cada esquina. Para ello, los ubiqué mirando hacia adentro sobre el delantero y cosí la lana central con varias pasadas de la máquina.
Una vez que esté todo listo para cerrar, pongan el delantero con el derecho hacia arriba:
Luego superpongan el trasero con el derecho hacia abajo y fijen todo el contorno con alfileres. ¡Atención! Antes de coser, abran un poquito el cierre, sino no van a poder dar vuelta la funda una vez que hayan cerrado el contorno (me pasó, no se rían).
Cosan todo el contorno, den vuelta y así de bello queda por delante:
Y así por detrás:
Con el cierre escondido elegantemente:
Este tipo de cierre con «tapita» se puede utilizar en cualquier tipo de funda: redondas, rectangulares, cilíndricas. En almohadones, sillas, sillones, etc. Pueden hacer el corte para el cierre bien pegado a uno de los bordes, o bien en el medio: como ustedes decidan.
Sábanas de Hotel
La segunda cosa más linda de un hotel, son las sábanas.
(La primera es el desayuno, obvio) 🤤
Para tener sus propias sábanas de hotel solo hay que elegir un buen algodón sabanero. Dependiendo el gusto, puede tener algo de mezcla con poliéster o no. En lo personal, me gusta 100% algodón y suelo comprar uno que tiene 144 hilos (un estándar). También se utiliza el Percal, una tela clásica de sábana un poco más pesada, y este suele venir de puro algodón o con mezclas con Poliéster o Viscosa.
Una vez que hayan elegido su tela, tienen que medir muy bien tanto el colchón como las almohadas. Para hacer la sábana superior, deben hacer la siguiente suma:
- Para el largo: el largo del colchón + el alto del colchón + 20 ó 30 cm para dar vuelta por debajo del colchón. También le pueden agregar guardas o borde de la medida que les guste.
- Para el ancho: el alto del colchón + el ancho + de nuevo el alto + 40 ó 60 cm de sobra para doblar por debajo del colchón (20 ó 30 cm de cada lado).
Para trazar el molde de la sábana cubre colchón, deben hacer este dibujo con las siguientes medidas:
1: Alto del colchón
2: Largo del colchón
3: Ancho del colchón
4: Un cuadrado en donde cada uno de sus lados es la medida de alto del colchón
Cosiendo sábanas
La única cuestión a definir con la costura de sábanas es si las van a realizar todas con dobladillo doble (es decir el que se dobla una vez y luego otra y se cose sin dejar ningún canto a la vista) o con overlock y dobladillo simple.
En las sábanas que les muestro hoy, elegí la versión más rápida: overlock + dobladillo simple.
En el caso de la sábana superior, solo tienen que dobladillar todos los bordes y al borde superior pueden agregarle una guarda o simplemente un dobladillo ancho de unos 5 ó 6 cm. Para la sábana inferior, primero corten quitándole los cuadrados en las esquinas. Recuerden siempre dejar el margen de costura:
Luego cierren, uniendo los dos cantos. Cuando hayan cerrado las 4 esquinas, verán como la sábana ya tomó forma de caja.
Cosan con overlock (o con puntada zig zag de su máquina recta) un elástico de 5 mm por las esquinas de la sábana, comenzando unos 30 cm antes de la esquina (por uno de los lados largos de la sábana) y cubriendo todo el lado angosto de la sábana hasta llegar a la otra esquina y pasarse otros 30 cm.
El elástico va cosido del lado del revés de la sábana y siempre se lo estira con fuerza mientras se va cosiendo (solo se estira el elástico, no la sábana)
Les va a quedar así:
Pasen la overlock o la puntada zig zag por todo el resto de los cantos de la sábana (los que no tienen elástico). Luego doblen hacia adentro y cosan el dobladillo en la máquina recta, por toda la circunferencia. Al pasar por las zonas de elástico, estiren todo para que no se cosa con arrugas.
Por último, las almohadas
Para coser fundas de almohadas, me gusta hacerles un canto de 10 cm del lado de la abertura. Si mi almohada mide 70 x 50 cm, corto un rectángulos de esa medida y le recorto el borde de 10 cm. A esta tira que recorté, la corto doble en la tela, me queda de 20 cm de ancho:
A estas dos piezas de patrón que me quedaron, puedo cortarlas x 2 cada una, o puedo cortarlas dobles por el lado superior. Eso hice yo con mis fundas.
Para confeccionarlas, primero cierren las costuras del cuerpo principal de la funda, dejando solo abierta la costura lateral (la boca de la funda):
Recorten los hilos, den vuelta y planchen bien.
Cierren la pieza del borde, formando un tubo. Planchen el margen de costura hacia adentro en un de sus lados.
Ubiquen la funda que ya cosieron dentro del tubo que acaban de cerrar, con los derechos enfrentados. Chequeen que el borde con el margen planchado hacia adentro no sea el que coincide con la abertura de la funda.
Fijen con alfileres y cosan toda la vuelta.
Planchen el margen que acaban de coser hacia adentro de la pieza del borde. Doblen al medio esta pieza de tal manera que el margen que plancharon antes tape por completo la última costura.
Cierren con un pespunte a máquina, bien cerca del borde.
¡Y listo! ¡Sábanas listas y dignas de un hotel 5 estrellas!
Espero que se animen a hacerlas y que luego disfruten de su casa renovada.
Y cualquier duda, aquí estoy. ¡Gracias por acompañarme! 😘😘😘
Sos muy genia!! Hacia rato que quería renovar las sábanas y con este blog, super claro!!! Gracias !!!
Me gustaMe gusta
¡Qué bueno! ¡Mucha suerte!
Me gustaMe gusta
Me animé a cortinas y almohadones, hasta ahora…con este post me animo a todo.¡Gracias!!!
Me gustaMe gusta
Vamos Nené!!!!!! Eso me encanta!!
Me gustaMe gusta
Genial Florencia!!! Yo hice, para hija de una amiga, una funda y almohadones, para convertir una cama en sillón… la chica estudia y había que armar depto low cost.
Me gustaMe gusta
¡Qué bueno! ¡Te entiendo! A nosotros nos pasó parecido 😅 ¿Cómo te quedó?
Me gustaMe gusta
que genialidad el proceso de «vestir» al sillón!!
Me gustaMe gusta
¡Gracias Silvia! Es un truco que aprendí hace algunos años mirando el trabajo de tapiceros y me salvó la vida!
Me gustaMe gusta
Hola Flo! Quisiera probar y hacer unas sábanas de tela de algodón tipo remera, como les gusta usar en USA, tenes alguna recomendación para comprar el material? Gracias por tu generosidad
Me gustaMe gusta
¡Hola Viviana! Uy uy uy esas sábanas de USA me matan!!! Te recomendaría que busques jersey de algodón pero de buena calidad. Cuando chequees la descripción de las telas, siempre fijate sea Jersey peinado y que los números del título (que te van a figurar siempre así: 24/1 ó 40/1 ó 30/1) sean lo más altos posibles. A mayor el número, más fino el tejido 😉
Me gustaMe gusta