Si hablamos de armar un guardarropas bien pensado ¡no puede faltar una camisa blanca! Y toda fashionista sabe que no se puede pensar en esta prenda sin buscar inspiración en la reina ¡emperatriz! de las camisas blancas: Carolina Herrera.
Nivel: intermedio con dotes de prolijidad
En general, soy una costurera ambiciosa. Me entusiasmo con grandes proyectos (porque me creo mil 🤩) y cuanto más desafiantes y difíciles mejor. Es por eso que me cuesta tomarme mi tiempo para los básicos/clásicos como esta prenda, aunque al poco tiempo me pregunto cómo hice para vivir tantos años sin ella.
Carolina Herrera ha basado su imagen en las siluetas de camisas con corte impecable, contrastadas con faltas super femeninas. Como no soy de las de estilo sencillo, busqué entre todos sus diseños y me decidí por esta que es clásica pero con un twist:
Foto: modaoperandi.com
Además, cuando fui a comprar tela, me llamó la atención un algodón bordado que decidí combinar con uno liso para cuello y puños. Aquí pueden ver el croquis para copiar a escala y cortar esta lindísima camisa. Si quieren descargarlo, solo tienen que clickear con el talle que les guste.
>Descargar: Talle 38 en PDF
>Descargar: Talle 40 en PDF
>Descargar: Talle 42 en PDF
>Descargar: Talle 44 en PDF
Una vez que hayan dibujado el molde en papel, les recomiendo cómo siempre hacer una prenda de muestra en alguna tela de bajo costo. A esta muestra se le llama muselina y si quieren saber más sobre qué es una muselina y para qué sirve, pueden leerlo aquí.
Armado de espalda y canesú
El primer paso es cerrar las pinzas de la espalda y luego plancharlas para que queden bien prolijas y continúen hasta formar las tablas del canesú.
Ahora vamos a trabajar con el canesú. En mi caso, le hice un corte también al molde delantero, para optimizar el uso de la tela, pero es solo un toque estético.
Unan con un pespunte las dos capas del canesú con los delanteros, por la costura de hombros, como muestra la foto:
En mi camisa, utilicé algodón liso para el canesú interior, ya que en general utilizo alguna tela más fina para el interior porque no quiero que quede muy rígida.
Una vez cosidos los hombros, así es como se ve por afuera:
Y así se ve por adentro, este sistema me encanta porque es fácil y queda muy prolijo. Si quieren, pueden agregarle un pespunte decorativo a pocos milímetros de la costura del hombro.
El siguiente paso es unir esta pieza a la costura de espalda, enfrentando derecho del canesú con derecho de la espalda. Pasen un pespunte en la máquina de coser, teniendo cuidado de fijar las tablas para el lado que corresponde.
Al terminar, den vuelta y planchen ambos márgenes de costura hacia arriba, de modo que queden escondidos dentro del canesú.
Fijen con alfileres y pasen un pespunte lo más cerca posible del borde. Yo siempre elijo hacerlo del derecho, para estar segura de que la costura más prolija queda del lado que se ve y la de adentro queda solo para mí.
¿Ven lo lindo que queda? ¿Cómo van hasta ahora?
Armado del cuerpo
Hora de coser los costados y en este caso, lo vamos a hacer con costura francesa. Este tipo de costura es lo que diferencia a una prenda de buena calidad, de otra de mala calidad. Y también lo que hace que una camisa a lo Carolina Herrera no tenga ese aspecto de DIY, al verse el interior.
¿Qué es la costura francesa?
Es un tipo de costura muy fácil de hacer (solo hay que aprender los pasos) que queda siempre como del derecho, dentro y fuera de la prenda. Es muy común verla aplicada en sastrería, sobre todo en camisas y blusas de buena calidad.
El paso 1 es enfrentar frente y espalda por la costura lateral, pero ATENCION: en vez de enfrentarlos por los derechos, como hacemos siempre, deben enfrentar los revés. Les va a parecer que están cometiendo un error, pero no se preocupen que de a poco toma forma.
Cosan el largo completo del lateral, dejando solo 1/2 centímetro de margen. Una vez pespunteado, den vuelta y planchen bien toda la costura. En el revés de la prenda, les va a quedar así:
Una vez planchado y del lado del revés de la prenda, vuelvan a coser, esta vez a 1 cm del borde. Ese 1/2 centímetro de margen -que dejamos en la primera costura- debe quedar dentro del pespunte. Den vuelta la prenda hacia el derecho y verán que la costura lateral quedó así:
Pero lo lindo de la costura francesa, es que del lado del revés queda así:
Este tipo de costura se puede utilizar en laterales, mangas, hombros… ¡dónde les guste! Solo tienen que tomar la precaución de cortar el molde con 1 y 1/2 centímetro de margen para la costura.
¿Seguimos? Ahora nos ocuparemos de la jareta o placa de botones
Enfrenten los derechos de la placa con el delantero izquierdo del cuerpo y cosan en la máquina. Luego les recomiendo ir a la tabla de planchar y fijar la forma de la siguiente manera:
- Planchar el margen de la costura que acaban de hacer, hacia adentro de la placa (como muestra la foto).
- Marcar el margen del otro lado, también hacia adentro.
- Doblar al centro toda la placa a lo alto y plancharla.
Para terminar, fijen con alfileres y pasen un pespunte cerquita del borde de la placa, del mismo modo que en el canesú.
Para el lado derecho, pueden repetir el mismo proceso (pero para el otro lado, je 😜). O pueden hacer como hice yo, que le cosí una placa doble para que los botones queden escondidos.
Si les gusta este estilo, es tan fácil como el anterior, solo hay que agregarle una pieza y coserla así:
Al terminar, les queda hecha una paquetería:
El cuello
Ahhhh tan temido y tan amado, el cuello es una de las partes más importantes de una camisa. Para comenzar, apliquen con la plancha entretela en una de las dos partes de la solapa. Esta entretela no tiene los márgenes de costura, para reducir el bulto final en el cuello.
Enfrenten las dos partes de la solapa por el derecho y cosan en la máquina todo al rededor del contorno, dejando abierta la base. La entretela sirve de guía para un pespunte prolijo.
Recorten el margen de costura a 1/2 centímetro, y la punta de la esquina en forma de V. Den vuelta con la ayuda de un puntero o pinza (pero sin hacer fuerza, porque pueden romper el pespunte) y planchen con vapor.
Apliquen entretela a una de las partes del cuello. Luego fijen la solapa terminada a esta parte, tomando los piquetes como referencia. Para que se acomode más fluidamente a la curva, hagan unos pequeños cortes en el margen de ambas partes.
Unan la base del cuello al escote de la prenda, prestando atención a los piquetes y números de referencia en el molde.
Si les gusta, pueden hacerle un pespunte decorativo a 1/2 centímetro de todo el perímetro de solapa. A mi me gusta así:
Para terminar, coloquen encima la otra pieza del cuello -que nos había quedado suelta- y cosan todo alrededor en la máquina.
Comiencen la costura en el extremo del escote (miren cómo doblo el margen hacia adentro para que sea más fácil) y cosan todo el cuello hasta el otro extremo.
Recorten el excedente de tela, en especial en la curva.
Den vuelta el cuello y planchen con vapor para fijar la forma. A mí, me gusta coser la parte interna del cuello con puntada a mano. Si lo prefieren, fijen con un pespunte prolijo, teniendo mucho cuidado de que quede bien de los dos lados.
Llegó la hora de probarse su casi-camisa terminada en el espejo y marcar la altura de los botones con alfileres (y de paso maravillarse de lo buenas costureras que son…)
Mañana seguimos con la segunda y última parte: ¡mangas y puños!
XX
Florcita, chapeau!!!!! felicitaciones!! Me encanta verte desplegar tu arte, siempre superandote y sobre todo trabajando con amor y Alegría!!!
👏👏👏👏 no creo x ahora pueda hacer algo, jajajaja!! Pero te seguiré….. 💕🤗
Me gustaLe gusta a 1 persona
Gracias Claudi por el apoyo de siempre!!! Me encanta que te guste!!!! 😙😙😙😙
Me gustaMe gusta
Buenísimas las indicaciones flor!!
Me gustaLe gusta a 1 persona
❤
Me gustaMe gusta
Me ha gustado mucho, como todo lo que voy descubriendo en tu blog
Me gustaMe gusta
felicitaciones flo haces magia, es para quedarse leyendo todo el día tu pagina web. te consulto algun consejo para pegar bien la cartera de botones. gracias
Me gustaMe gusta