Todo lo que necesitás saber sobre agujas

Hoy vamos a ponernos serias y a hablar de una herejía que intento combatir: el uso indiscriminado de la aguja universal. El peor error que cometía como costurera novata era usar siempre el mismo tipo de aguja en mi máquina de coser y -lo peor de lo peor- usar exactamente la misma aguja por meses y meses. Si están cometiendo el mismo error ¡alto herejes! hoy verán la luz en el camino.

Así como un chef necesita diferentes tipos de cuchillos para diferentes tipos de corte, una máquina de coser necesita diferentes tipos de aguja según el tipo de proyecto que estén cosiendo. Si tienen como costumbre utilizar la noble aguja universal Nro 11 para TODO, entonces son como un competidor de Materchef cuya única herramienta es un cuchillito Tramontina.

Cuando aprendan a cambiar (y a elegir) sus agujas de acuerdo al tipo de tela e hilo que vayan a utilizar, van a descubrir que sus máquinas cosen mucho mejor de lo que pensaban.

Primero lo primero: las partes de una aguja.

Para saber cuáles son las diferencias entre las agujas que pueden encontrar en el mercado y cómo elegir la mejor para el proyecto en el que vayan a trabajar, vamos a mirar muy de cerca una aguja para entender sus partes:

aguja01

Básicamente, los dos grandes grupos de agujas son los de punta redonda y los de punta cortante.

AGUJA02

Agujas de punta redonda

La gran familia de agujas con punta redonda son las más utilizadas, sobre todo en costura con máquinas domésticas. Se dividen en dos grandes grupos: las de punta redonda y las de punta bola o bolita, como le decimos en Argentina. Y su diferencia es muy simple: ña de punta redonda universal sirven para coser tejidos planos, como las telas que se usan para camisas, pantalones, prendas de vestir, de fiesta, etc. Las de punta bolita se usan para tejidos de punto como Jersey, Ribb, Friza, Tricot, etc. También se las conoce como agujas para Jersey.

AGUJA03

En general es muy fácil identificarlas. Las agujas con punta bolita tienen todo o parte de su cuerpo con baño dorado, mientras que las universales siempre son plateadas.

¿Qué pasa si utilizan una aguja de punta redonda universal para coser tejidos de punto? La punta filosa no va a pasar correctamente por los puntos del tejido y va a enganchar fibras, rompiendo la trama de la tela. Resultado: agujeritos de tejido desgarrado en la costura.

20200809_210838

¿Qué pasa si utilizan una aguja de punta bolita para coser tejidos planos?
La aguja no tiene filo para atravesar la trama de un tejido plano y va a enganchar la tela. Esto provoca un retardo en la bajada de la aguja, que no llega a engancharse a tiempo con el crochet de la lanzadera. Traducción al español: se salta puntadas.

Agujas de punta filosa

Si miran estas agujas con una lupa, parecen mini cuchillos filosos. Están pensadas para cortar la tela (como si fueran un sacabocado) antes de que entre el hilo. Se usan para lonas plásticas, cuero, cuerinas, etc. En general, la más común de uso doméstico es la de cuero.

cuero
Foto: Pinterest

Saber esta diferencia es muuuuuuy importante. Si van a coser cuero y simplemente usan una aguja gruesa, no va a ser lo mismo que si usan una aguja para cuero, cuya punta corta antes de coser. El cuero se va a deslizar mejor, la máquina va a coser sin esfuerzo y las puntadas van a quedar más prolijas. Todo por un cambio de aguja.

¿Qué son los números en el cabo de la aguja?

Ahora que ya saben los diferentes tipos de agujas, vamos a hablar de la numeración. Todas las agujas traen un número grabado en el cabo. Este es un número doble y -contrariamente a lo que muchos piensan- no signifcan dos medidas diferentes sino dos tipos de numeración diferentes: americana y europea.

AGUJA04

El número europeo es el mayor y se expresa en centécimas o en décimas de milímetro. Si una aguja dice 120 es comunmente quiere decir que su punta a la altura del ojo mide 1,2 mm. Si dice 75 quiere decir que su punta mide 0,75 mm.

El número americano es el código que le dio Singer cuando comenzaron a vender agujas por catálogo (hace más de 100 años). No quiere decir ninguna medida en particular sino el número de producto y siempre se corresponde con su equivalencia europea.

Advertencia: según el fabricante, el orden de estos dos números puede cambiar. Pero lo importante es que sepan que (como diría hasta el hartazgo mi profe de matemáticas) el orden de los factores no altera el producto: una aguja 65/110 es igual a una 110/65.

Algunas marcas de agujas más especializadas, como Schmetz, tienen un nomenclador de color que es ¡una maravilla! Cuando ya estén cancheras, pueden mirar la aguja en la máquina y saber para qué sirve y qué número es. Aquí les dejo la guía de color para que la puedan imprimir:

5554ad80a58481f1190894aa16e3f2d9

¿Cómo elegir la numeración de sus agujas?

Este es un cuadro básico para que puedan usarlo de guía. Aunque les recomiendo que se animen a probar todas las combinaciones posibles y vean cómo reacciona su máquina y cuáles son aquellas agujas con las que se sienten más cómodas.

AGUJAS_tabla

Agujas especiales

En general, en las mercerías suelen conseguirse agujas universales de diferentes numeraciones, punta redonda o punta bolita. Y ya.

Captura de Pantalla 2020-08-22 a la(s) 14.07.03
Foto: Janome Argentina

Pero si van a buscar agujas a un lugar donde vendan máquinas de coser y sus accesorios, se van a encontrar con un nuevo mundo. Aquí les dejo un listado de las agujas «especiales» más comunes y porqué vale la pena probarlas:

  • Agujas gemelas o dobles (y a veces hasta triples). Son una maravilla. Si tu máquina de coser acepta este tipo de agujas (casi todas) podés coser la puntada de falsa collareta o tapa costura. Solo tenés que enhebrar dos carreteles de hilo, uno en cada aguja y regular la tensión hasta que obtengas la puntada que te gusta. Este tipo de agujas se consigue en varios anchos y grosores, además pueden pedirla con punta redonda o punta bolita.
  • Agujas Microtex. Estas agujas son muy filosas y tienen un ojo con abertura muy fina. Están especialmente recomendadas para telas finas y delicadas como sedas, satenes, gasas, etc. Son una maravilla que les aseguran una costura sin enganchar puntos ni correr hilos.
  • Agujas para jean o denim. En general son número 16 ó 18 y tienen un refuerzo extra en el centro de la aguja, para poder mantenerse estable a través de las capas de esta tela gruesa.
  • Agujas strech. No deben confundirlas con las de punta bolita. Estas agujas tienen una muesca por detrás, que les permiten sostener el hilo strech para ser más estable en costura de telas con elastano.
  • Agujas con alas. Tienen forma de pala y están pensadas para agujerear la tela, calándola. Se utilizan para puntadas decorativas, puntillas y vainillas.
  • Agujas para cuero. Su punta filosa en forma de cuchillo hace una agujerito en el cuero antes de pasar el hilo.
  • Agujas para hilo metálico. El ojo es más grande, para que el hilo corra mejor y no se desgaste con la fricción.
  • Agujas para bordar. También tienen un ojo más alto y grande, para poder enhebrar todo tipo de hilos y tener mejor rango de bordado.

Y seguro que me olvido de varias, pero estas son las que pueden encontrar en mi costurero porque las uso sin parar.

introagujas

Y por último, la pregunta del millón:

¿Cada cuánto debo cambiar mi aguja?

Según los fabricantes, la vida útil de una aguja es de 8 horas de costura. ¡Pero no entren en pánico que 8 horas es mucho! Si se ponen a contar el tiempo es posible que se sorprendan del poco tiempo que están realmente cosiendo en la máquina en un proyecto. La mayor porción de tiempo se lo llevan el marcado, corte, hilvanado, pruebas, etc, etc.

De todos modos, como manía personal, yo cambio mi aguja después de un proyecto grande: un traje, un tapado o sacón.

Anímense a descubrir todo lo que puede hacer su máquina con diferentes tipos de aguja y cómo cambia su performance cuando aprendan a mimarla y escucharla. Y cuéntenme cómo les va.

¡Muchos besos!

XX

firmaFLO

    1. Hola Mirta! Las punta bolita 14 te las recomiendo para aquellas telas de punto con buen grosos como los jersey de algodón con lycra, el tricot para mallas, el neoprene, etc.

      Me gusta

  1. Gracias mbuen artículo, yo siempre he cosido,sin tener en cuenta que aguja ,la he cambiado cuando se rompía ,qué barbaridad! Gracias a estos consejos que nos sacan la ignorancia! 😘❤🙋‍♀️🌹🌹🌹

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: