El vestido Carolina – Versión 1.0

¿O debería llamarlo «el vestido que le queda bien a todo el mundo»? Porque, para ser sincera, es así. Aunque con esto no quiero llevarme la gloria, eh? Este vestido cruzado viene cosechando éxitos desde los ’70 por su versatilidad. Y aquí les presento mi versión, con patrón para descargar y paso a paso (y ya que estamos, un poco de historia porque #siemprenerd 🤓)

Varias veces hablamos de los clásicos de un guardarropas, como el Trench, el Camel Coat, una buena camisa blanca, etc. Sin duda, a esa lista tenemos que agregarle un simple vestido cruzado.

 

Carolina_01

Este modelo fácil de coser y de usar es una genial invención de una aristócrata belga que estando a punto de casarse con un príncipe suizo (les juro que la historia es cierta) tuvo una revelación: no quería ser protagonista de un cuento de hadas y castillos, sino ser la dueña y cerebro de su propia empresa. Y el príncipe… la tendría que aguantar así. La princesa en cuestión se llama Diane Simone Halfin y después de casarse con el príncipe de la Casa Fürstenberg se convirtió en dos cosas, en diseñadora de moda y en todo un personaje: Diane Von Fürstenberg.

El matrimonio con el príncipe no funcionó, pero su carrera de diseñadora sí (y sigue funcionando hoy en día) y fue así como libre, rebelde e independiente, creó un modelo de vestido que definía no solo su estilo de vida sino el de muchas mujeres en la Nueva York de principios de los ’70. Fue así, que casi sin darse cuenta, en 1974 Diane inventó lo que se considera uno de los diseños más icónicos del siglo XX (con su propia sección en el Costume Institute del Museo Metropolitano de Arte en Nueva York): el vestido cruzado. También conocido desde entonces como el vestido DVF (por las siglas de su nombre).

b17d1a3ea2097afc52b1a589f9b4f113Diane Von Fürstenberg en 1974. Foto: Pinterest

¡Arrancamos!

Para comenzar, pueden descargar el patrón en PDF listo para imprimir en cualquier impresora doméstica ingresando aquí.

Es muy importante que antes de imprimir, chequeen que la impresora esté configurada en Escala Real. Además, siempre incluyo una escala de 10 x 10 cm entre los patrones, para que puedan estar seguras de que imprimieron en el tamaño correcto.

Una vez que lo tengan impreso, solo deben hacer coincidir las marcas de registro con letras y números para que les quede así:

Captura de Pantalla 2020-08-11 a la(s) 17.01.04

Junto con el archivo del patrón, recibirán un cuadernillo con la tabla de talles Copycat y un instructivo para aprender a tomar medidas perfectas.

Lo bueno de este modelo es que al ser abierto y en tejido de punto, se adapta facilmente a todo tipo de cuerpo. Una vez que identifiquen sus medidas, ya están listas para cortar y marcar la tela.

Preparar la tela

Si van a utilizar telas con algodón, siempre recomiendo lavarlas antes de comenzar ya que el algodón encoje en alto (¡y mucho!). En cada molde que van a calcar, está especificado cuántas copias hay que cortar, siempre basado en trabajar sobre tela doble.

Para saber cómo ubicar los moldes sobre la tela aquí armé un esquema base, aunque cada una puede hacerlo como prefiera, siempre respetando el sentido del hilo especificado en cada pieza: la flecha que marca el sentido del hilo, debe ir paralela al alto de la tela, es decir al orillo del borde:

baserollo

Todos los patrones tienen su márgen de costura incorporado. En este caso, el margen es de 0,5 cm (que es el margen que se suele dejar para costura en Overlock). Para aquellas que lo quieran coser en máquina de coser recta, les recomiendo que agreguen 0,5 cm extra. Y de paso aclaremos que ¡no es necesario tener máquina overlock para hacer este vestido! Pueden coserlo en una recta doméstica con la puntada para telas elásticas, o con puntada zig zag.

Ahora sí ¡a coser!

Para empezar, enfrenten los derechos de los hombros delanteros sobre los hombros de espalda. ¡Pero atenti! Vamos a agregarle un refuerzo en los hombros.

20200809_115700

Un de los problemas de los vestidos (sobre todo cuando están hechos en tejido de punto) es que PESAN. Y todo ese peso se lo tiene que aguantar la modesta costura de los hombros.🥵

20200809_115617

Es por eso que les recomiendo siempre reforzar con un recorte de la misma tela. Lo único que tienen que tener en cuenta es que esta tirilla (yo la corté de unos 3 cm de ancho) debe estar cortada en sentido vertical, para que no se estire (¿ven el sentido del punto en la foto?)

20200809_115624

Una vez ubicadas todas las partes, cosan ambos hombros. Si la tela que están usando deshilacha, pueden hacerle un surfilado. En mi caso, no fue necesario.

20200809_120256

Coloquen la prenda con el revés tocando la mesa y -enfrentando los derechos- ubiquen las mangas. Primero fijen con alfileres el piquete del centro de la copa de manga al piquete de hombro:

20200809_120400

En este modelo, la costura de hombros está corrida hacia adelante 2 cm. Este truco no solo permite que calce mejor, sinó que es otro recurso para ayudarnos a mantener el peso de la prenda donde tiene que estar. Es por eso que el centro de manga NO TIENE QUE ESTAR UNIDO A LA COSTURA DE HOMBROS sino al piquete que marca el centro rela del hombro en la pieza de espalda.

20200809_120404

Luego, fijen las esquinas de las sisas, de manera que cada manga quede agarrada en el principio de la sisa, el centro de hombros y el final de la sisa. Tengan en cuenta que toda la curva de la sisa es un poco más larga en las mangas que en el cuerpo (para que la manga calce bien) así que al coser, van a tener que ir estirando un poco la manga para que coincida con el cuerpo.

20200809_120454

Ahora viene un cierre muy fácil: den vuelta la prenda para dejar el revés hacia afuera y unan los laterales, comenzando en cada lado por la cintura, pasando por la axila y terminando en el puño. Para que las costuras de sisas coincidan perfecto, les cuento un truco muy fácil: introduzcan un alfiler justo por el medio de la costura de la sisa, uniendo las costuras delantera y trasera. Les va a quedar super perfecto.

20200809_132943

¡Seguimos con el vivo del cuello! Para ello, planchen la tira completa a lo largo, doblándola por la marca que figura en el patrón. Con esta tirilla tienen dos opciones: o cortar dos piezas y unirlas por el centro (esta costura va a quedar en el centro del escote de espalda) o cortarla en una sola pieza. Depende de cuánta tela tengan.

Ubiquen de la misma manera que hicimos la colocación de mangas: enfrentando los derechos fijen el centro de la tirilla al centro del escote de espalda. Luego unan los extremos del escote, como muestra la foto.

20200809_131502

Esta tirilla es un poco más corta que el contorno del escote, para que el cuello no se desboque una vez terminado (y no demos un show con todo al aire 😅). Vayan estirando la pieza del vivo para hacerla coincidir suavemente con el cuerpo.

¡Ya tenemos lista la mitad del vestido listo!

20200809_133210

A continuación, cosan los laterales de la falta, enfrentando los derechos. Pero ¡atención! en uno de los dos laterales, dejen abierto 1 cm casi al llegar a la cintura. Esta abertura va a ser el ojal para que pase el lazo del costado interno.

20200811_173519

Ya están listas para unir la falda al top:

20200809_132925

Como en esta parte todo parece un bollo de tela en las fotos, les hice unos dibujos para que sea más fácil de entender: tenemos que hacer un sandwich de tres capas:

  • La primera capa es la falda, abierta con el derecho hacia arriba.
  • La segunda capa es el top del vestido, con el derecho hacia abajo, enfrentado al derecho de la falda.
  • La tercer capa es la vista de la abertura de la falda (la calcan del molde de la falda delantera). Esta vista va apoyada como muestra el dibujo, con el derecho sobre el revés del top.

Carolina_06

Una vez fijado todo con alfileres, cosan la línea de cintura de un solo viaje. Tengan en cuenta, que deben dejar el márgen de costura de la abertura de falda delantera.

Este margen de costura es donde vamos a agregar el lazo:

Carolina_07

Y hablando de lazos…

Les voy a mostrar mi método para hacer breteles, cintas, lazos o lo que quieran, de una manera rápida y fácil:

Primero corten las cintas del lazo abiertas. Cada una le puede dar el largo que quiera, según las preferencias de uso. Cierren una de las puntas (que será la punta final del lazo), como muestra la foto:

20200809_124338

Den vuelta hacia el derecho y corten un cordel de hilo grueso, más largo que el lazo. Cosan este cordel con una puntada firme del lado del derecho.

20200809_124437

Vuelvan a dar vuelta el lazo y pasen el cordel toooodo a lo largo, dejándolo en el centro de la tira (del lado derecho).

20200809_124505

Unan tooooodo el lateral del lazo, enfrentando los derechos (y cerrando en forma de cilindro) y cosan. Asegúrense de que la máquina nunca cosa el cordel que quedó dentro.

20200809_124730

Tiren de la colita de cordel suavemente y vayan dando vuelta todo el lazo hacia el derecho.

20200809_124815

Una vez que todo esté del derecho, descosan la puntada con la que agarraron el cordel y planchen el lazo ¡listo!

20200809_130156

¿Se acuerdan del sandwich de que hicimos antes? Vuelvan a esa costura, ubicando los extremos sin cerrar de cada lazo en el margen de costura que dejamos sin coser, en la abertura frontal de la falda (ambos lados) como muestra el dibujo:

Carolina_08

Cosan en la máquina comenzando desde la cintura, agarrando el lazo y bajando por el frente para terminar en el dobladillo de la vista, así:

Carolina_09

Recorten al mínimo los márgenes de costura en las esquinas, den vuelta y planchen.

Antes de terminar los dobladillos, las que quieran pueden agregarle un tapa costura en el escote de espalda. No es necesario, pero a mi no me gusta que en la prenda terminada, se vea la costura en el escote:

20200809_210408

Para solucionarlo, corto una tirilla de tela sobrante y la ubico sobre esta costura, con el derecho hacia abajo:

20200809_210524

Cosan por encima de la costura del escote, fijando esta tirilla de hombro a hombro. Den vuelta, doblen y cosan con un pespunte común y corriente.

20200809_210838

Este aplique no solo va a quedar prolijo y haaarmoso, sino que nos va a ayudar con el peso del vestido (ya sé, estoy repetitiva).

20200809_211229

Para terminar, solo deben doblar dobladillo y puños por la marca de referencia del patrón, planchar y coser con pespunte (recomiendo puntada para telas elásticas, aguja doble o zig zag). En mi caso también hice un pespunte fijando toda la costura de cintura, para… otra vez, sí ¡ayudar con el peso de la prenda!

¡A disfrutar!

Ahora solo queda disfrutarlo. Como siempre, planchen muuuuy bien antes del primer estreno. ¡Y cuéntenme cómo les quedó!

20200811_12543820200811_17161520200811_171410

¡Gracias por acompañarme en este proceso! En la próxima semana van a poder descargar la versión 2.0 (en tejido plano y con mucho volúmen) y la opción de manga corta. ¡Muchos besos! xxxx

firmaFLO

  1. Hola, me gusta mucho este tipo de vestido pero siempre me queda muy colgado del frente del busto, no me calza bien, porfavor dame un consejo, gracias y saludos 😘

    Me gusta

    1. Hola linda! Ese problema es muy común! Se soluciona haciendo una pinza en el escote para que no se desboque tanto y retocando la altura del mismo.

      Me gusta

  2. Hola Flo, quiero hacerme un vestido como este y, donde primero reviso es aquí; una vez más: me encanta como trabajas y explicas. Eternamente agradecida desde Cuba Clio

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: