Damas y caballeros, con ustedes: mi trench

Es verdad lo que dicen: la costura se siente como un super poder.

Y cuanto más avanzo y más técnicas aprendo, más quiero seguir. Este trench marca un antes y un después en mi costura: fue la primera vez que me tomé el tiempo para investigar, estudiar y planificar la construcción de una prenda desde cero. Y lo hice pensando en cómo aplicar todo lo que aprendí en el último año en una sola confección.

En este pequeño resumen, les cuento qué técnicas utilicé para hacer el molde, el corte y la confección. Esta vez no tengo fotos del paso a paso (solo algunas pocas) porque estaba taaaaan concentrada en el proceso que… me olvidé Y para cuando me di cuenta, ya era tarde.

IMG_4609

Pero si quieren -y solo de sacrificada que soy- puedo hacer otro (¿en negro o azul marino quizás? 🤔) para fotografiar y filmar el proceso completo ¿Qué dicen?

En fin, aquí les muestro 5 técnicas super top top que usé en esta confección:

1. El toile (o la muestra, en criollo)

Nota nerd 🤓: ¿Sabían que toile (se pronuncia «tu-al») en francés quiere decir lona o lienzo? En inglés, a esta muestra se le dice «muslin» (en español «muselina» por la tela de algodón con la que se hace).

El toile es la muestra de la prenda, confeccionada en lienzo de algodón o en muselina (si consiguen). Les voy a ser sincera: mis toile siempre son muuuuuy simples: en general hago media prenda o solo construyo un toile de la estructura, pero no le hago las terminaciones. ¡Es que soy muy ansiosa y quiero volcarme en la prenda definitiva cuanto antes!

Pero en este trench decidí hacer un toile hecho y derecho y construí la prenda completa, con dobladillos, pespuntes, etc.

20200426_201506

Le hice varias modificaciones hasta que quedó exactamente como quería y cuando lo consideré listo… ¡lo descosí! Pero el sacrificio solo fue para tener las piezas sueltas y pasarlas a cartón para hacer un molde exacto.

20200414_211853
20200414_211913
20200414_211824

Este toile cumplió doble propósito: ser la fuente para un molde terminado y darme seguridad para cortar y coser la tela definitiva sin miedo (la tela que usé es un saten gamuzado impermeable, bastante caro).

2. Modelar con entretelas

Ahhhh las entretelas: un gran amor en mi vida. Es que desde que descubrí que ayudan a dar forma, litelarmente a «esculpir» la prenda para que acompañen el cuerpo, no me imagino la costura sin ellas.

20200606_132736

En el caso de este trench usé 3 tipos diferentes de entretela, todas de pegar. En dobladillos (incluidos los puños, copas de manga, bajo manga y línea de hombros usé una entretela fina.

En la vista de abertura y solapas, solapa de cuello y tapas de bolsillo usé una de grosor medio. A último momento le agregué unos pedacitos de esta entretela en los lugares de atraque de presillas, para que le de firmeza.

Y por último, en la línea de doblez de solapas y la tirilla del cuello utilicé una entretela tejida, de algodón, con más cuerpo.

20200606_132925

Además, para un volúmen extra, le agregué una tira curva de pañolenci o fieltro (depende cómo lo llaman en cada país) aplicada a mano en la costura de sisa (como se ve en la foto).

El resultado, en el exterior, es el día y la noche. La diferencia que hace ponerle una tira de entretela (de unos 3 cm de ancho) en el borde de todos los dobladillos es ¡increíble!

trench5

3. Las costuras ¡abiertas y «piqueteadas»!

Háganme caso. Si quieren que sus prendas tengan look de sastre profesional, cada vez que terminen una costura vayan a la tabla de planchar (o traigan la tabla y la plancha cerca de la máquina de coser, van a caminar menos 😜) y planchen la costura con los márgenes abiertos a cada lado.

20200604_191306

¿Por qué los piquetes? En general, ninguna prenda hecha en tejido plano -como esta- tiene costuras totalmente rectas. Siempre tienen curvas, para acompañar el contorno del cuerpo. Al hacer pequeños cortes en diagonal (siempre en diagonal para que no se deshilachen) en los márgenes, la costura se puede estirar a sus anchas, siguiendo el contorno para la que fue pensada. Es como aflojarse el cinturón después de comer.

Si quieren saber más sobre herramientas y trucos para planchado super profesional, pueden leer este post.

4. Personalidad, baby

No se si alguna vez les conté, pero de vez en cuando también me animo a la tapicería. Y varias veces , en algún sillón que desarmamos (hablo en plural porque lo incluyo a mi marido) encontramos papelitos o mensajes escritos por el tapicero original, como el nombre del artesano o la fecha. Me encanta cuando me encuentro con esos detalles personales del autor.

20200603_231142

Y también creo que esos detalles son los que definen el verdadero lujo ¿no les parece? En este trench me tomé el tiempo para agregarle muchos detalles, como una etiqueta con un asterisco bordado en hilo dorado (el asterisco es un símbolo que le agrego a muchos diseños). Busquen el placer en los detalles «de lujo» como alguna puntada a mano en un hilo contrastante, o un dorado por allá o un vivo:

20200603_231216

trench3trench4

Aquí les muestro más detalles:

Y por último…

5. La historia es todo

Cuando una prenda se transforma en clásica es por algo. Hay algo en su historia que hizo que se destacara: la chaqueta Chanel tiene un aproach revolucionario tanto en la construcción y el tipo de tela como en el molde (de 3 partes) de sus mangas. El blazer Bar, de Christian Dior es un himno a la elegancia y al cuerpo femenino, pero también una obra maestra del estudio anatómico. Los cuellos y sacones A de Cristóbal Balenciaga son fruto de su estudio de la sensualidad en diferentes culturas y un antes y un después en el mundo de la moda. El trench es el fruto de un diseño de Thomas Burberry pensado en base a una necesidad: proveer de protección contra la lluvia y la humedad a los militares británicos durante la gran Guerra.

IMG_4613

Conocer su historia y entender cómo y porqué fueron pensados los detalles de construcción me cambió totalmente la perspectiva. Coser con respeto y agradecimiento, a los maestros que nos sucedieron es una lindísima sensación.

Si quieren saber más de la historia de Thomas Burberry y su trench, pueden leerlo aquí.

IMG_4595

Y debo decirles que además de disfrutar de esta costura, fue lindísimo ir compartiendo el proceso con ustedes y sus comentarios a través de mi cuenta en Instagram. ¡Es como estar en cosiendo en compañía de amigas!

IMG_4601
IMG_4596

¡Nos vemos la próxima!

XX

firmaFLO

  1. Empecé a seguirte porque Vero de Vecka Talleres te etiquetó en su publicación de talles y estoy fascinada con tu trabajo. Gracias por compartir tan generosamente lo que has aprendido.

    Me gusta

  2. Fantástico flo💖 que bello todo lo que haces y con tanto amor y desinterés compartis los tan amados tips, felicidades es bellisimo (sueño con hacerme uno)pronto pronto….besos.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: