Diario de mi chaqueta Chanel – parte 1

Sí, señoras, señores y señoritas: después de AÑOS de leer sobre la historia y la construcción de este tipo de chaquetas, por fin me hice una.

 

Y fue una sensación parecida a ir a esquiar: 🏂🏻 te vestís hasta quedar como muñeco inflable, te ponés botas incomodísimas de robot, te patinás 30 veces y ¡ni siquiera llegaste a la pista! cargás con esquíes pesadísimos… y mientras todo eso sucede pensás «quién me manda a hacer este sacrificio ¡¡es la última vez que lo hago!!»

Y entonces llegás la la cima de la pista y zummmmm, te tirás. Y la adrenalina, el aire freso, la maravillosa sensación del deslice, el sonido de los esquíes rozando la nieve, el olor a bosque… te olvidás de todo y te sentís maravillosamente.

Tal cual me sucedió con esta prenda. Es que verán, si quieren hacer una chaqueta estilo Chanel y respetar el modus operandi de la Maison francesa: van a verse involucradas en muuuuuuchas horas de costura a mano.

¿Qué hace que Chanel sea Chanel?

Antes de empezar, aclaremos qué hace que una chaqueta sea «estilo Chanel». Y les confieso que nunca (hasta ahora) había entendido la obsesión de tanta gente con esta etiqueta. Sí, conjuntos sastreros de buclé. Sí, blanco y negro muy chic. Sí, perlas y cadenas. Sí, zapatos bicolor. Ya entendí ¿y por qué tanto escándalo?

chaneljacket
Foto: Pinterest

Hasta que me puse a estudiar y descubrí que la genia de Cocó, no solo era elegante y práctica. Su obsesión por la comodidad y la liberación de los corsets apretados y los trajes rígidos la llevó a fanatizarse con el estudio de la moldería.

Fue así que después de años de pruebas y más pruebas fue a dar con la forma perfecta: la chaqueta de buclé. Esta prenda tiene varias particularidades que la hacen única:

  • El forro no se arma como cualquier interior de traje, sino que se cose en matelassé sobre la lana del exterior. Es decir, como si se hiciera quilting.
  • Las mangas son EL invento de Cocó Chanel, están divididas en tres partes, con una costura central en la cara exterior del brazo.
  • El cuerpo es entallado pero suelto a la vez, gracias al forro adherido tipo quilting y a su exterior de lana suave (generalmente en buclé).
  • Generalmente lleva un vivo de color a contratono, o con brillos y flecos ¡o todo junto!
  • Dentro de la prenda, el ruedo está terminado con una cadena metálica, lo que le aporta peso y buena caída.

¡Fiuuu! 😅 Me cansé solo de describirlo.

Según la casa Chanel, una chaqueta de Alta Costura lleva 72 horas de costura a mano. No se si me tomó tantas, pero se que fueron muchas.

_LLL5903

Ya les tiré todas las pálidas, no digan que no les digo la verdad.

Ahora viene la parte buena:

El tejido de lana abierto y suave sumado al forro cosido con matelasé, a la moldería correcta y al peso de la cadena en el ruedo hacen que esta prenda sea sin ninguna duda la más cómoda que haya tenido jamás.

20200919_124807

De hecho, prácticamente no la planché al terminar y al usarla siento que estoy con alguna prenda con tejido de punto tipo jersey. Lo gracioso es que a la par, las veces que me la pongo toda persona con la que me cruzo me dice algo de la chaqueta: «ehhh a vos sí que te va bien eh? ¡¡mirá qué chaquetaaaa!!» 🤩🤩

Hablamos de los pro y de los contras. Si son valientes, me imagino que seguirán adelante ¿qué dicen? ¡Eso es! Comencemos por donde siempre: el patrón.

Correcciones de patrón base para una chaqueta Chanel

Vamos a partir de un patrón o molde de cuerpo base. Esto basicamente es el patrón de su cuerpo, hecho en papel. Es decir, si lo cortaran en tela y lo cosieran, les quedaría una prenda ajustada al cuerpo, sin nada de holgura. No me voy a detener en este punto porque hay MILES de tutoriales de cómo hacerlo en todos lados. De todos los que probé, mi favorito es el de Andrea López de PatternCos, les dejo el link AQUÍ.

Una vez que terminaron de dibujar su cuerpo base, les tiene que haber quedado algo así:

cuerpobase

Calquen este cuerpo base en un papel nuevo y realicen las siguientes modificaciones en otro color:

cuerpoChaqueta

En la Espalda:

  1. Abran el escote en el cuello 1 cm.
  2. Saquen hacia arriba y afuera la punta del hombro, 0.5 cm.
  3. Bajen el punto de axila 1.5 cm.
  4. Agreguen a los costados 1 cm de holgura en todo el lateral.
  5. Sigan la línea de la pinza de talle hasta la sisa, dividiendo la Espalda en dos patrones: el Centro Espalda y el Costado.

En el Delantero:

transladodepinza

  1. Realicen los mismos cambios que en la Espalda con un solo agregado:
  2. Pasen la pinza de busto a la sisa:
    Para transladar la pinza solo tienen que dibujar dónde les gustaría que esté la nueva pinza en la siza y cortar el molde original como muestra el paso uno, fomando un tríangulo. Luego giren este triángulo hasta cerrar la pinza de busto. Y listo, redibujen el patrón (o peguen los recortes con cinta) y…
  3. Unan con una línea las dos puntas de las pinzas, les va a quedar dibujada la separación entre Centro y Costado.

El gran tema: la manga Chanel

Básicamente la escencia, el corazón de toda chaqueta Chanel es el molde de 3 piezas que diseñó Cocó. Este trazo de manga hace que sea ajustada al cuerpo pero increíblemente cómoda, brindando amplitud de movimientos como nunca antes sentí en una prenda sastrera.

Para que entiendan la diferencia, aquí pueden ver el molde de tres mangas:

mangas

Para transformar una manga base en una manga Chanel, pueden seguir este video que hice con un tutorial paso a paso.

¡Arrrrancamos!

Una vez que tienen todos los moldes terminados, deben cortarlos en el buclé o tweed de lana que hayan elegido. Además, deben repetir este corte en la tela del forro. Yo elegí un satén rojo fuego porque #siempresencilla. Pero ¡atención! las partes del forro deben ser uno o dos centímetros más grandes que las partes de lana.

Y por último, como el buclé de lana es tan suave y con tanto relieve, no van a poder aplicar entretela como siempre que se confecciona una chaqueta. Es por eso que les recomiendo utilizar un lienzo de algodón sencillo y fijarlo a la lana del lado del revés con puntadas tipo picado de sastre.

04chanel

💦 Recuerden que siempre deben lavar rápidamente todas las telas que contengan algodón, para que no encojan más adelante y nos den dolor de cabeza.

Así me quedaron todas las piezas cortadas y entreteladas:

01chanel

Repasemos rápidamente en dónde puse entretela:

02chanel

En las mangas, siempre fijo entretela en los dobladillos de puño y en la abertura de botones. También le agrego en la copa.

03chanel

En el delantero, entretelo toda la pieza (yo prefiero dejar libres los márgenes de costuras y dobladillos, pero eso es elección de cada una).

05chanel

En el centro espalda solo aplico entretela en la zona de cuello y hombros y en los dobladillos.

20200903_124417

En los costados, en la zona de bajo brazo y en el dobladillo.

07chanel

Aplicando el forro a la Cocó

Lo primero que tienen que decidir es la trama con la que van a coser el forro. Como era mi primera vez, decidí no complicarme y me fui por la opción más sencilla: cuadriculado.

Para ello me inventé una regla de cartón, a la que le corté piquetes cada 5 cm. Con esta «herramienta» marqué las líneas horizontales y verticales sobre las piezas del forro.

⚠️ ADVERTENCIA: la costura de esta trama debe dejar libre 4 cm en todo el contorno.

Una vez que tengan todo marcado con tiza o jabón, fijen las partes del forro a su pieza correspondiente en tejido de lana, enfrentando los revés de las telas.

08chanel

Hilvanen todas las líneas que marcaron. Si están cancheras en quilting, pueden fijar solo con alfileres e ir directo a la máquina. Yo preferí ir por la opción segura (con supervisión de la Michi, obvio).

09chanel10chanel

Luego, cosan con un hilo a tono en la máquina toooooodo el matelaseado de todas las piezas por separado.

✅ TIP: El tejido de lana es de trama muy abierta y el hilo de la costura no se va a notar. Pero yo decidí usar hilo rojo en el porta cono superior e hilo blanco en la bobina inferior. De este modo, la costura quedó más disimulada todavía.

✅ TIP 2: Para hacer esta costura utilicé un pie de doble arrastre en mi máquina. Si no saben qué es esto, o tienen uno y nunca lo usaron, aquí les dejo un video que publiqué en mi cuenta de Instagram al respecto.

11chanel

Armado de la prenda

Una vez que terminaron el proceso de coser todas las piezas por separado, llegó la hora de armar la chaqueta. Vuelquen hacia el centro de cada pieza todos los márgenes que dejaron sin coser en el forro y sostengan con alfileres.

12chanel

Unan delantero centro y costado enfrentando los derechos del tejido de lana y cosan a máquina.

13chanel

Pongan música o Netflix o un Podcast, sirvanse alguna bebida y ¡a coser a mano! Encimen los dos márgenes de costura del forro, uno sobre el otro (el que más les guste, no hay un orden definido). Cierren esta costura con puntada invisible. Si con la puntada pinchan el margen de costura de lana que está por abajo ¡mejor! Pero tengan cuidado de no pasarse totalmente hacia el otro lado.

14chanel15chanel

Al terminar planchen y admiren su trabajo.

16chanel

Miren cómo recién están solo unidas dos piezas y ya tiene forma propia. Así queda en el exterior.

18chanel

Repitan con todas las costuras verticales (es decir, toda la prenda excepto las costuras de hombros). Cierren todos los márgenes de costura verticales y luego cierren los hombros.

Hasta aquí llegamos en esta primera parte. Mañana, en la segunda parte, veremos cómo coser y embeber la manga y los detalles finales a mano.

20200919_124929

¡Gracias por acompañarme! ¡Y espero que se animen a tener su chaqueta estilo Chanel!

XXX

firmaFLO

  1. Flo te sigo recientemente y justo esta publicación fue la que me enganchó en tu IG, quizás el proyecto requiere bastante dedicación pero bien vale la pena! Esta chaqueta quedó súper hermosa, anoche me desvelé leyendo cada paso, analizando cada palabra y preguntándome, Leonor será que te atreves ?
    Espero encontrar esa tela que me diga esta es y mostrarte las fotitos al terminar 😉 quizás me lleve más tiempo ⏱ que a ti porque tú eres una regia con esas tijeras y la máquina de coser 🧵😃

    Me gusta

    1. Amo ,la sastrería y apasionada leéis punto x punto tu información, maravillosamente explicada ,y como en la piel de las que amamos crear !! Quiero la segunda parte!!a partir de conocerte intentaré, encontrarte ,siempre,!!

      Me gusta

  2. Es, sin duda, una aprenda maravillosa, que tarde o temprano haré,siguiendo tu tutorial parece fácil, entretenida pero fácil con tu ayuda. Muchas gracias, es un tutorial impresionante!

    Me gusta

  3. Flo! Buscando como hacer una chaqueta chanel encontré tu blog y al final de esta publicación dice que «mañana seguiremos con los detalles» pero no encuentro la última parte. Como la busco?

    Me gusta

  4. Me encantó tu explicación, muy clara y concisa y con fotos del paso a paso mucho mejor… recién encuentro tu blog y esta chaqueta además de bella es el sueño de todas (creo 😁)… buscaré la segunda parte …muchas gracias por compartir tus conocimientos…pondré manos a la obra 👐…gracias gracias 😘

    Me gusta

    1. Gracias por compartir el paso a paso del saco sastre, siempre he Sido una admiradora de Coco Chanel y sueño con poder confeccionarle un sastre, gracias por tu generosidad y ayuda de alcanzar mi sueño

      Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: