Maxi falda con vuelo

Si ya hicieron el molde de falda base y luego siguieron los pasos para transnformarlo en el molde de una maxi falda con volados ¡ya están listas para el paso a paso de esta prenda!

Esta falda es muy voluminosa por eso divido su confección en dos partes:

  • La primera parte es el armado de la sección de canesú, cierre y cintura.
  • La segunda son los dos grandes volados y el dobladillo.

Les recomiendo confeccionar cada parte por separado, con todos sus detalles de terminación y recién al final unirlos.

Aclaración: Antes tenía la costumbre de ir haciendo la prenda por capas. Primero el armado general, después detalles, dobladillos y luego terminaciones. Pero con los años aprendí que -por ejemplo- en Alta Costura el proceso es totalmente diferente: se piensa la secuencia de confección en función a la cantidad de tejido que vamos a manipular. En el caso de esta falda, la sección de canesú es la más elaborada en cuanto a confección, pero la más pequeña y liviana. Es por eso que la cosemos primero con todo lujo de detalles, para evitarnos tener que estar haciendo costuras más delicadas con todo el bulto de tela de los volados colgando. Esto haría que sea difícil de maniobrar tanto en la mesa como en la máquina de coser. Suena lógico ¿no?

Armado del canesú

¡Manos a la obra! Comiencen cerrando pinzas y costuras laterales de todo el canesú delantero y trasero, tanto del exterior como del interior.

20201212_184548

Sobre el canesú exterior, cosan el cierre invisible:

Si tienen un prensatelas para cierre invisible, genial. Sino el prensatelas para cierres con el que viene tu máquina, también está bien. Primero ubiquen el cierre boca abajo sobre el costado derechos del canesú exterior. Vuelquen suavemente los dientes hacia el exterior y ubiquen la aguja de la máquina lo más cerca posible del canal que dejaron al descubierto. Luego, repitan la operación en el otro lado del cierre.

Al terminar, cierren para chequear que quedó todo prolijito y que no quedaron arrugas. El cierre invisibles es muy fácil de coser porque es muy blandito y los dientes casi ni se sienten al pasar la aguja.

20201212_193022

Ubiquen el canesú interior sobre el canesú exterior (que ya tiene el cierre cosido) con los derechos enfrentados y cosan nuevamente a unos milímetros de la costura anterior. Una vez listo, den la vuelta hacia el derecho y planchen alegremente. Si quieren, pueden realizar un pespunte exterior a unos milímetros de los bordes, para fijar la tela.

20201212_193516

O, si prefieren hacerlo más estilo Alta Costura, pueden planchar los márgenes del forro hacia adentro, ubicarlo sobre el cierre y coserlo con puntadas a mano.

20201212_194424

La cintura

Fijen con alfileres (con los derechos enfrentados) la pieza de cintura exterior sobre el canesú que acaban de terminar de coser, haciendo coincidir todos los piquetes de registro que hicieron en el molde.

20201212_195636

Cosan tooooda la vuelta, tomando en la costura las tres capas: cintura, canesú exterior y canesú interior (y las puntitas de tela del cierre). Den vuelta la cintura hacia arriba y planchen para fijar la forma. Planchen hacia adentro los márgenes de costura superiores.

20201212_200451

¡Atención! Para hacer el efecto de cintura con costura escondida que van a ver más adelante, tienen que planchar el doblez de cintura de tal manera que quede unos 3 mm por debajo de la costura de cintura.

20201212_200558

¿Se marearon con esta explicación? No se preocupen, que más adelante la van a entender mejor.

En los extremos, ubiquen derecho con derecho y cosan el final de cada tramo, a 90 grados de la cintura. Tengan en cuenta que uno de los extremos siempre debe ser 1 o 2 cm más largos para superponerse sobre el otro.

En esta foto pueden ver lo que decía de la cintura que se pasa 3 mm en el interior. ¿Ven que la cintura del lado de adentro es un poquito más larga que en el lado de afuera?

20201212_201052

Cuando tengan todo cosido, recorten los excedentes de márgenes de costura y limpien las esquinas. Daen vuelta, estiren las esquinas con cuidado (pueden ayudarse con la punta de una pinza de overlock o con un puntero de madera) y planchen el margen inferior hacia adentro cuidando de que quede unos 3 mm por debajo de la costura.

20201212_201123

Fijen todo con alfileres y cosan del lado exterior ubicando la aguja justo en el canto de la costura. De esta manera la costura casi ni se ve en el exterior y del lado interior queda como un pespunte regular, a 3 mm del borde. Una paquetería total.

20201212_20142720201212_202054

Tip sastrero: a esta costura muy popular en la sastrería inglesa (se utiliza principalmente en la confección de pantalones) se le dice «Stitch in the Ditch» y la traducción sería «Puntadas en la zanja».

20201212_202105

¡Lista la primera parte! Ahora, como dicen en las recetas de cocina: reservar para después.

Volados

Unan las costuras laterales de cada volado con costura francesa o con terminación de overlock.

20201212_205604

En el volado inferior, planchen el dobladillo del ruedo dando dos vueltas, cada una del anchoque les guste. Yo suelo hacer primero un doblez de medio centímetro y luego otro un poquito más alto. Cosan todo el dobladillo y vuelvan a planchar.

20201212_205744

>En la parte superior de cada volado, hagan un pespunte flojo (con la puntada más larga de tu máquina). No hagan remate con reversa al empezar ni al terminar. Cuando tengan cosida toda la vuelta, tiren de los hilos para fruncir todo el contorno. Pueden ir frunciendo con tramos para que sea más fácil, sobre todo en el volado inferior que es mucho más grande.

20201213_093747

Unan el volado inferior al superior, enfrentando los derechos. Luego unan el volado superior solo al canesú exterior, dejando sin coser la capa interior. Planchen el margen interior hacia adentro y cosan con un pespunte para fijar todo. Pueden también terminarlo con puntada a mano.

20201213_114433

Por último, cosan a mano ganchitos o broches en el extremo de la cintura. También pueden hacer ojales y poner botones.

20201213_12474620201213_124804

¡Lista la falda! No me digan que no es súper fácil. Esta falda se adapta a todo: pueden hacerle diferentes tamaños y alturas de volados, para cambiar su diseño. También pueden jugar con el alto del dobladillo y con la forma del canesú.

20201213_12463520201213_124712

faldaterminada

Y ni hablar de la cantidad de variantes que les puede brindar el uso de diferentes telas. En este modelo usé un poplín de algodón con algo de viscosa, que le da una caída increíble. Pueden hacerla en una tafeta de algodón más rígida para que sea más del estilo de «falda paisana» o incluso en encaje o satén para que se convierta en una prenda formal. Miren este diseño de Chanel, por ejemplo:

00001-Chanel-Couture-Spring-21

Corten, cosan y diviértanse. ¡Espero que les guste!

¡Gracias por acompañarme!

😘😘

firmaFLO

  1. Hola Flor!!!! Una genialidad 👌🙌🙌🙌 Sos muy generosa en compartir todo GRACIASS nos salvas todas las dudas al toque💜💜💜💜💜🤗

    Enviado desde mi Samsung Mobile de Claro
    Obtener Outlook para Android

    ________________________________

    Me gusta

    1. ¡¡¡¡Gracias!!!! 😚😚 me quedé con ganas de hacer un agregado con fotos macro de la puesta del cierre invisible 🤔 me parece que este fin de semana lo sumo!

      Me gusta

  2. Genia!!! Y genial la explicación. Para los volados, voy frunciendo de a cuartos, así después me resulta más fácil fruncir y que me queden parejos.. en mi época de bailarina folclórica, tuve que hacer varias de este tipo, pero no existía tu blog , Flo, y nadie me dijo que primero ponga cierre y cintura, jajaj entiendo perfectamente la sensacion de que pese 10000 kgs a falda y hay que poner el cierre!! Gracias!!!

    Me gusta

  3. Hola!! Acabo de llegar al blog, felicitaciones!!!
    Solo quería consultarte por las pinzas que mencionas al armar el canesú: «Comiencen cerrando pinzas y costuras laterales de todo el canesú delantero y trasero, tanto del exterior como del interior.», había entendido que las pinzas del molde base se modificaban para ampliar la parte baja del molde y con esto ya no eran necesarias las pinzas marcadas en el molde base, ¿es así?
    Aguardo tus comentarios,
    Saludos!!

    Me gusta

    1. ¡Hola Camila! Las dos opciones son correctas, depende del tipo de falda que quieras hacer. En la original, se cierran las pinzas para hacer una maxi falda que esté fruncida desde la cintura. Si en vez, querés hacer una como esta que tenga un canesú ajustado al cuerpo para después agregarle frunces por debajo de la cadera, debés comenzar con el molde base nuevamente, dibujarle la altura del canesú y cerrar las pinzas. ¿Se entiende? Un beso!

      Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: