…en su máquina doméstica. Sí, esa. La que tienen al lado. La que probaron y se trabó, se enredó, se enojó. Esa.
Ustedes saben que no hay tela o tejido que me gane. Y también saben que soy fanática de las máquinas de coser rectas, comunes y corrientes. Y el motivo es que pocas veces conocí una herramienta tan versátil.
Cambiando el prensatelas, la tensión y la aguja, se puede cambiar la performance de una máquina. Si tenemos en cuenta que -así nomás y sin buscar mucho- hay unos 25 pies prensatelas de uso frecuente, más muchísima variedad en agujas… literalmente tenemos cientos de posibilidades de combinación y por ende cientos de resultados diferentes.
A coser cuero. O algo parecido.
Hace tiempo que quiero coser un pantalón de simil cuero, inspirado en este diseño de Zara:
Y unos días atrás, mientras estaba comprando telas de rutina (lienzo para muestras, fliselina para bordados, etc), me encontré con un rollo que asomaba de casi el mismo simil cuero. Aquí en Argentina le dicen cuerina engomada.
Volví a casa encantada, saqué del cajón mi molde del pantalón Susana (se lo pueden descargar aquí) y dos horas después tenía listo mi jogger glamoroso:
Al día siguiente lo estrené en la oficina y compartí la foto correspondiente en Instagram.
Y ¡me llovieron los mensajes consultando cómo 🤬🤬 había logrado pespuntear tela engomada o simil cuero con mi máquina de coser. También me llegaron toda serie de anécdotas truculentas sobre cueros cortados, agujas rotas, experimentos que terminaron en fracaso.
Así que decidí resumirles las cosas que me dieron y que no me dieron resultado a la hora de coser este tipo de telas, a ver si les sirve y podemos cambiar los experimentos caóticos por éxitos de pasarela. 🤩
Cada cosa en su lugar (y con su pie presatelas)
El prensatelas es una gran, gran, gran herramienta para nuestra confección. Elegir el prensatelas correcto para cada tipo de trabajo es un antes y un después. ¿Pueden coser todo tipo de cosas con el prensatelas universal? Sí, por supuesto. También pueden abrir una lata de conservas con un cuchillo, sin embargo estoy segura que todos tienen en sus casas un abrelatas ¿no?
Hay prensatelas para todo: para cierres invisibles, para alforzas, para pliegues, ruloté, dobladillos, dobladillos invisibles, falso overlock, quilting, coser botones, coser ojales y la lista es eterna. Y sí, hay prensatelas para cuero, cuerina y vinílicos. Y se llama pie de teflón.
En la foto pueden ver los que más uso. El más grande es el pie de teflón para la recta industrial, el de la derecha es para la recta doméstica y el transparente que se está escapando del foco, no es de teflón pero es el que se llama «running» y tiene un rodillo de metal dentado que lo hace correr sobre el vinilo.
Dependiendo la máquina, puede servir el de teflón o el de rodillo. O ninguno de los dos. 🤭🤭🤭 Es que saben que las máquinas tienen su carácter. Mi Janome, por ejemplo, no se lleva muy bien con el de teflón, pero anda como loca con el de rodillo. Mi Brother, al revés. Y a mi Singer, no le gusta ninguno.
Prueben con sus máquinas y cuando todo haya fallado, pueden recurrir al pie de doble arrastre:
Este pie intimida por su tamaño (tiene lo que parece el caparazón de un caracol por detrás y dientes por todos lados), pero es un dulce. Ideal para coser tejidos gruesos, hacer patchwork e incluso curvas y cosillas complicadas.
Si tienen una máquina industrial, solo tienen que poner el pie de teflón y listo, va bárbaro. En el caso de las industriales -además- se consigue fácilmente pie de teflón para cierres.
Agujas y otros accesorios
Para las rectas domésticas, siempre, siempre, siempre elijo las agujas Schmetz para cuero o para vinilo:
Vienen en varios grosores, según el cuero o cuerina que vayan a coser. Igualmente, consulten el manual de su máquina antes de proceder con una aguja muy gruesa. Recuerden que por regla general, una máquina doméstica soporta una aguja 18 como máximo. Casi todas funcionan mejor con una 16.
En cuanto a las industriales, a menos que sean de doble arrastre, no es conveniente pasarse de 20. Para coser este simil cuero engomado, utilicé una aguja 14 ya que es liviano y una aguja más grande podría agujerearlo.
Por último, este tipo de materiales no soportan pichazos ya que quedan marcados. Es por eso que los alfileres o el hilvanado quedan fuera de la ecuación (eso hace que no sean de mis materiales favoritos para coser). Para sostener la costura, se utilizan broches:
Hoy en día este tipo de broches se venden en todas las mercerías y vienen de distintos tamaños. Si no tienen tiempo o ganas de comprar estos broches, pueden utilizar broches de librería.
El tema del pespunte
Ahora bien, una vez elegido el prensatelas y la aguja correcta, tienen que hacer varias costuras para probar la tensión de la máquina, el largo de puntada, etc. Con este tipo de telas les recomiendo bajar un poco la tensión. Y probar, probar y probar. Cada máquina es especial.
Cuando estén listas para coser va a venir todo a puro romance mientras tengan que hacer las costuras de construcción, en donde los derechos están enfrentados. Esto hace que la parte engomada quede hacia abajo y nosotros estemos cosiendo en el revés de la tela. Este lado del revés, generalmente es de tela o de paño y tanto los dientes de arrastre como el prensatelas lo van a poder digerir bien.
Los problemas suelen aparecer cuando queremos dar vuelta hacia el derecho y hacer un pespunte. Generalmente arrancamos con todo, la puntada viene perfecta (en el dibujo, en verde) y de pronto se empieza a «frenar» y la tela no corre. Las puntadas se hacen cada vez más pequeñas y seguidas hasta que se arma un embrollo y comienza el tironeo (rojo).
Ahí llega la pesadilla, estiramos, hacemos fuerza, se empieza a curvar. Llantos, gritos y otras cuestiones.
Hace tiempo me pasó y recurrí a mi comunidad costuril en Instagram. Y una de mis colegas costureras me dijo «probá con papel, es infalible». Desde que ella me dio ese consejo (¡gracias Lola!) llevo varias prendas cosidas con éxito.
La cosa es así de simple: corto tiras finas (aproximadamente 2 cm) de papel de molde o de patronaje. También funciona muy bien con papel manteca, o papel de cocina.
Ubico la tira de papel sobre el cuero que voy a pespuntear. Al coser, la máquina va rápido, el arrastre funciona perfecto y las puntadas quedan parejas. La aguja va agujereando el papel, haciéndole un troquelado. Esto permite quitarlo de un tirón al terminar. Y ¡voilá! pespuntes perfectos.
Para coser el elástico de la cintura fijé primero la cinta elástica al borde de la cintura con la Overlock. Luego di vuelta hacia adentro y cosí con la máquina recta, dos filas paralelas. Eso sí, antes de cerrar la cintura, le puse dos ojales metálicos con un cordón tan fabuloso que me enamoró desde la estantería de la mercería:
Quedé tan contenta con el efecto del cuero arrugado, que repetí la misma técnica en las botamangas:
Conclusión: cuando todo falle, respiren hondo y comiencen a probar con diferentes combinaciones de prensatelas, agujas y por qué no: papel. Y después me cuentan.
¡Gracias por estar por aquí! 😘😘😘😘
Que genial lo del papel!!!!
Get Outlook para Android
________________________________
Me gustaMe gusta
😉😉😘
Me gustaMe gusta
Hola como estas? Soy Romina de Mendoza Argentina. Tengo una situación que me gustaría saber si podes ayudarme. Tengo un vestido engomado negro que quería ponerme para un casamiento. La cosa es que en el escote de la espalda está zafado! Quería saber si vos conoces algún tipo de solución para esta tela? Que puedo hacer ? Para que no se siga zafando y lo tenga que tirar! Había pensado en poner un triangulito de engomado ahí para reforzar la tela pero nose como va a quedar. Aguardo tus tips gracias!
Me gustaMe gusta
OSEA!!!! En dos horas hiciste este pantalón de ensueño!!♥♥♥
Me gustaMe gusta
🤗🤗🤗🤗
Me gustaMe gusta