El Gabán del Corto Maltés

«A la capacidad de preguntar, está la posibilidad de responder» decían las monjas alemanas de mi colegio secundario. Y es la frase perfecta para introducir este proyecto.

Hace algunas semanas, viendo que se avecinaba el Día del Padre y en un acto de generosidad sin precedentes en mi vida de costurera, le pregunté a mi marido: «¿Qué querés que te cosa de regalo en tu día?».

El hombre levantó la vista, –«¿Cualquier cosa?»

«¿Cualquier cosa? En serio, pedime lo que quieras»– dije yo con cara de diva (pensando en el buzo con capucha que seguramente me iba a pedir).

«Ok. Entonces quiero un gabán militar, como usaba el Corto Maltés»– dijo mi pimpollo sin pensar ni 1 minuto el muy canalla. 😳😳😳

Para las que no están familiarizadas con el Corto Maltés, es un legendario personaje de historieta de aventuras. Un marino guapetón, hijo de un capitán inglés y una gitana sevillana, que navegaba por los mares a principios del 1900, repartiendo cachetazos, sensualidad y aventuras (una especie de Jack Sparrow, pero más cool).

HCP70100P10-Corto-Maltese-Colore-2

Dicho esto, se imaginarán que no pude disimular la cara de espanto. Pero, el mundo no es para cobardes 💪 así que aquí estoy, un mes después, relatándoles mi aventura. Que no será con piratas, corsarios o aviones de la primera Guerra, pero que fue igual de arriesgada. ¿Me acompañan?

Primero lo primero ¿Qué es un gabán?

El gabán es un abrigo de paño, de abotonadura doble, mezcla de sacón y trench. En muchos lados (y sobre todo en el mundo de la sastrería) se lo conoce con su nombre original: pea coat.

18-Best-Peacoats-for-Men-Update

Se conoce desde hace más de 100 años como el abrigo por excelencia de la marina en toda Europa y luego en América. El diseño original es a la altura de la cadera y de paño azul marino, pero han surgido muchísimas versiones (muchas de ellas muy famosas). En la Segunda Guerra Mundial, los oficiales de la marina alemana lo usaban confeccionado en cuero negro. En Gran Bretaña, se usaba a la cadera para rangos inferiores y a la altura de los muslos para los rangos superiores.

Tiene una solapa grande, que se puede cerrar hasta arriba para bloquear el frío. El cuello es parecido al de un trench, aplicado como cuello de camisa, alto y con algún tipo de cinto o broche para cerrar.

¡A trabajar!

Como nunca hice sastrería masculina y menos un gabán, comencé por la base: una muestra o toille. Gracias a esta muestra pude corregir alto y ancho del cuello y solapas, ajustar la posición de las hileras de botones y comprobar el calce correcto de cintura y sisas.

20210627_203101

Ahora sí, a cortar todas las capas de tela con la tranquilidad de haber probado y corregido todo en la muestra.

Corte y preparación de las capas

Como verán, un gabán (como cualquier abrigo sastrero) lleva más tiempo de preparación, entretelado y armado de la estructura que de costura.

Para darle más grosor y estructura al paño de lana, le agregué en todo el cuerpo una entretela de algodón. Utilicé un brin (también llamado algodón Mil Usos) de color celeste (el color no importa porque queda entre telas, solo lo aclaro para que lo vean en la foto).

Pasé por todo el contorno y por las líneas de registro (centro de delantero, centro de espalda y cintura) un hilván ancho. Esto permite que las dos telas queden unidas durante el resto del proceso de confección y a la vez brinda una referencia visual para la costura.

03b

01

Además, le agregué entretela de sastre (también llamada crin o horsehair) aplicada con puntada picada en solapas, dobladillos y cuello inferior.

02

Al cuello superior y a las vistas de solapas, las entretelé con Mello-weft o entretela de lana, de la que se pega con la plancha.

Por último, cosí a la entretela una cinta al bies de algodón en todo el contorno de solapa y bajo del delantero, incluida la línea de quiebre de solapa.

03

Primer paso: los bolsillos

En toda prenda, los bolsillos son uno de los primeros pasos. Esto se debe a que es más cómodo coser piezas con detalle sobre delanteros o espaldas sueltas, que cargando con todo el peso de la prenda.

Para comenzar a coser los bolsillos tipo ojal, marqué con hilo de hilvanar todo el contorno de la abertura del ribete.

01b

02b

Luego, marqué los márgenes de costura en las tiras de ribetes.

04b

Para ver el proceso con instrucciones paso a paso de un bolsillo de este tipo, les recomiendo leer este posteo.

Y así me quedaron:

05b

Ya que estaba entusiasmada con los bolsillos, decidí seguir con los interiores. Le agregué (a pedido del dueño) un bolsillo a la altura del pecho del lado derecho y uno bajo la cintura del lado izquierdo. Aclaración: puse los bolsillos en este orden porque mi pimpollo es zurdo. Si van a hacer un gabán o sacón para diestros, el bolsillo superior va a la izquierda.

En el bolsillo superior, generalmente se guarda la billetera. Es por eso que decidí hacerle el contorno dentro del área de paño de la vista de solapas para que soporte mejor el peso. Para ello, corté la vista derecha con una curva que entra sobre el área del forro. (Mi supervisora siempre atenta al proceso de confección).

06b

Marqué bien todas las líneas guías del bolsillo ojal y -ya que estaba en detalle- bordé las iniciales de mi amor: JGD.

08b

Luego preparé las piezas del bolsillo ojal, al que le agregué una tapeta triangular. Entretelé todas estas piezas con entretela de Nylon.

07b

Una vez terminado el bolsillo, fijé el resto del forro delantero (cortado en Tafetán color lavanda) con puntadas invisibles.

09b

Para el otro bolsillo interior, uní forro con vista y pegué un rectángulo de entretela donde quería ubicar el bolsillo.

17

Marqué nuevamente las coordenadas de este bolsillo y cosí repitiendo el mismo proceso de siempre.

18

A este bolsillo le agregué un vivo blanco, porque… ¿por qué no? Aquí se los muestro en un paso más avanzado porque me olvidé de sacar fotos antes 🤪🤪

(Las puntadas que ven en el ribete son un punto cruz hecho con hilo de hilvanar. Esto se lo hago a todos los bolsillos para mantenerlos cerrados y con su forma final durante todo el proceso de confección.)

25

El cuello

Este cuello se arma como cualquier cuello de camisa, con una pieza de cuello tipo solapa inserta en otra pieza llamada tirilla.

Primero, enfrenté los derechos de las dos piezas de cuello (superior e inferior) y cosí todo el contorno menos el bajo. Dí vuelta y planché para fijar la forma.

0405

Luego ubiqué este cuello entre las dos piezas de la tirilla y cosí nuevamente todo el contorno menos el bajo.

0607

Dí vuelta, planché y realicé un pespunte a 1 cm de todo el contorno.

08

Por último, cosí el contorno de la tirilla al cuerpo.

Los ojales ribeteados

No es obligatorio hacer este tipo de ojales, pero son mis favoritos en prendas con buen grosor de tejido, como esta. Además, estos ojales también se llaman ojal militar y ya que estamos en lo naval…

Para comenzar, corté cuadrados de paño a los que entretelé y en cada uno dibujé el contorno del ojal.

12

Ubiqué estos cuadrados en las posiciones deseadas para los botones, enfrentando los derechos.

10

Cosí en la máquina el contorno de cada ojal y luego corté para abrirlos, como muestra la foto:

11

Di vuelta las vistas de los ojales hacia adentro y planché.

12b

Luego, hice un pliegue de cada lado del ojal y volví a coser por encima de la costura anterior.

16

Recorté los excesos de todas las vistas y las fijé con puntadas a mano a la entretela de algodón.

15

Así quedaron por el derecho:

13

También hice uno en la solapa de cierre.

14

Cierre del cuerpo

Antes de cerar forro y cuerpo, apliqué con costura a mano las placas pectorales y las hombreras.

Las placas pectorales son un agregado que se usa para dar estructura al espacio entre hombros y pecho. Hace que la prenda parezca una escultura, es incríble cómo cambia el calce general.

Se hacen calcando la forma de los delanteros superiores, y superponiendo varias capas de relleno según el grosor deseado. En este caso armé placas con dos capas de entretela de sastre y un relleno de guata fina.

Siempre se cosen con zigzag o con picado de sastre (a mano), haciendo hileras de costura paralelas a la línea de hombros y luego en curva, acompañando la forma de la placa.

19

Luego, las apliqué a mano sobre los márgenes de costura de sisas y hombros. El extremo curvo siempre queda sin coser.

21

Por último, armé unas hombreras a medida con lienzo, franela y guata. Este paso no es necesario ya que se pueden utilizar hombreras compradas. Pero a mi me gusta hacerlas a medida porque ya saben que siempre nerd de los detalles. 🤓

20

También las fijé a mano sobre el resto de la estructura.

22

Una vez listo, probado y revisado: ¡hora de ubicar forro y vistas sobre el cuerpo y coser por todo el contorno! 🥳🥳

Así me quedó:

2324

Al igual que en los bolsillos, hago unas puntadas sobre el fuelle del interior de la espalda, para que se mantenga en su lugar hasta que termine de coser todo.

26

Hasta aquí, la primera parte de este relato. Mañana sigo con la segunda y última parte donde les muestro la confección de cintos, agregado de hebillas y herrajes y las mangas.

¡Gracias por acompañarme! 😘😘😘

firmaFLO

  1. Como usuario, debo decir que me queda perfecto. No solo es cool y abrigado (mucho), también es cómodo y fácil de usar (no estoy acostumbrado a que la ropa me quede bien de todos lados). Para la Patagonia es excelente ¡gracias bonita por semejante regalo!

    Le gusta a 1 persona

  2. Madre mía, qué dos trabajos tan ingentes! Tanto hacer la prenda como subirlo en detalle para que lo disfrutemos
    Es una preciosidad. Me tiene encandilada. Y cuenta con el atractivo extra de ser una pieza real, de tallaje normal, con envergadura de cuerpo, como tiene la gente común.
    Estoy deseando poder ponerme a intentarlo.
    Mi más efusiva enhorabuena por el trabajo que has realizado. Tu pimpollo estará orgulloso con la prenda. Un abrazo.
    Ane.

    Me gusta

  3. Hola Flo!!! Qué hermoso trabajo!!!Y a cuánta generosidad nos tenés acostumbradas!!! Explicaciones didácticas, fotos claras,enlaces,etc!!! Hace poco tiempo que te descubrí por Instagram,y tus explicaciones sobre moldería me resultaron muy útiles!!! Gracias por compartir tus trabajos y tus conocimientos!! Cariño enorme!!

    Le gusta a 1 persona

  4. Una maravilla den tutorial, explicado de una forma sencilla e ilustrada paso a paso, sencillamente maravilloso. Intentaré hacerle uno a mi hijo, es una prenda que me encanta. Muchísimas gracias por tu tiempo y tus enseñanzas.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: